29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PEO — 479 — PEO<br />

fia, es más flexible que la seca, dura y vieja,<br />

«i bien los grandes fríos hacen perder esta<br />

•cualidad á todas las maderas. Las húmedas,<br />

desecadas artificialmente, suelen presentar en<br />

mayor grado esta propiedad.<br />

Nordlinger establece la escala de flexibilidad<br />

siguiente:<br />

Muy flexibles.—Almez.<br />

Flexibles.—Sófora, álamo blanco y alerce.<br />

Bastante flexibles.—Fresno, nogal, pino del<br />

lord Weymouth, arce y chopo del Canadá.<br />

Poco flexibles.—Tilo, chopo, temblón, olmo,<br />

acacia de flor, roble y abedul.<br />

CONTRACCIÓN Y DILATACIÓN. — Al secarse<br />

•los elementos de la madera, celdillas, fibras,<br />

vasos, canales, etc., disminuyen de volumen,<br />

resultando en su consecuencia una contracción<br />

general en todo el trozo de madera que<br />

se examina; por el contrario, la madera recobra<br />

sus dimensiones primitivas cuando se le<br />

restituye la humedad perdida; pero esta contracción<br />

y dilatación no se efectúa de igual<br />

modo eu todas las direcciones. Sucede que la<br />

longitud no varía de un modo muy sensible,<br />

mientras que, por el contrario, la sección transversal<br />

varía considerablemente, sobre todo en<br />

la circunferencia ó perímetro; por esto, al secarse<br />

la madera de un modo brusco, contray<strong>é</strong>ndose<br />

mucho la circunferencia, y en menor<br />

proporción de la necesaria los radios, se abren<br />

grietas al exterior de las piezas ó trozos sujetos<br />

á dicha modificación.<br />

La conservación de la forma y dimensiones<br />

de la madera depende de varias causas. Cuanto<br />

menos compactos son los tejidos, más se<br />

contrae la madera al secarse, por lo cual la<br />

que es vieja y densa disminuye menos de volumen<br />

que la que es joven y de crecimiento<br />

rápido; en este último caso se encuentra el<br />

aliso. La madera se alabea cuando las fibras no<br />

tienen igual compacidad, porque disminuyendo<br />

desigualmente de volumen las diferentes<br />

partes de sus tejidos, se produce la deformación<br />

de las regiones en que <strong>é</strong>stos son más densos,<br />

los cuales se secan menos prontamente<br />

que el resto. El duramen del roble y el tilo,;<br />

cuyo tejido es muy uniforme, no suele sufrir<br />

esta deformación. Haciendo secar las maderas<br />

en sitios abrigados de la luz y del calor,<br />

y preservados de las corrientes de aire, se<br />

evita en parte este cambio de forma. El desecamiento<br />

rápido de las capas exteriores y su<br />

subsiguiente contracción es causa de que se<br />

hienda la madera, desprendi<strong>é</strong>ndose capas leñosas<br />

del exterior.<br />

Las maderas porosas absorben, pero tambi<strong>é</strong>n<br />

evaporan fácilmente la humedad, variando<br />

de volumen prontamente. Las maderas<br />

•impregnadas de principios resinosos no sufren<br />

estos cambios de volumen por ser poco<br />

higrom<strong>é</strong>tricas, como sucede, por ejemplo, con<br />

«1 enebro y el pino del lord, que sólo merman<br />

•el 2 por 100. Estas observaciones explican la<br />

eficacia que ejerce la pintura al óleo ó al barniz<br />

para impedir la deformación de la madera,<br />

puesto que por dicho medio se interpo­<br />

ne una capa que atenúa la influencia de la»,<br />

variaciones higrom<strong>é</strong>tricas <strong>é</strong> impide la penetración<br />

de la humedad en el interior de la<br />

madera previameute desecada.<br />

Nordlinger establece las agrupaciones siguientes:<br />

Maderas que se contraen á lo más hasta re-•<br />

ducirse al 98 por 100.—Pino del lord y enebro<br />

de Virginia.<br />

Maderas que conservan el 98 ó 97 por 100<br />

de su volumen.—Abeto, alerce, tuya y roble<br />

de fruto pedunculado.<br />

Maderas que merman poco y conservan el 97<br />

ó 95 por 100.—-Arce, pino laricio, pino silvestre,<br />

álamo, tejo, olmo, castaño de Indias,<br />

fresno, temblón, acacia y roble de fruto sentado.<br />

Maderas que merman bastante y conservan el<br />

95 ó 94 por 100.—Aliso, abedul, avellano,,<br />

moral y manzano.<br />

Maderas que merman y conservan el 94 ó 9S<br />

por 100.—Carpe, castaño, haya, cerezo y tilo..<br />

Maderas que merman con exceso y conservan<br />

el 93 ó 92 por 100.—Nogal y cornejo.<br />

DURACIÓN.—Esta cualidad no depende exclusivamente<br />

de la especie, sino tambi<strong>é</strong>n de<br />

las condiciones en que se haya empleado la<br />

madera, y de las en que se encuentra despu<strong>é</strong>s.<br />

La madera privada de jugos y de humedad,<br />

y cuanto meuos rica sea su savia, menos<br />

porosos sus tejidos y de mayor densidad, se<br />

conserva por más tiempo en buen estado si<br />

está colocada en sitio constantemente seco; el.<br />

único peligro á que está expuesta es á ser atacada<br />

por los insectos, siendo esta contingencia<br />

mayor en las maderas jóvenes, y eu particular<br />

para la albura. Están poco sujetos á sufrir<br />

este daño el carpe, el aliso, el abedul, las<br />

coniferas jóvenes y la albura del roble; en<br />

menor grado, el haya, el arce y el plátano, y<br />

ofrecen mucho menos peligro á ser atacadas,,<br />

el duramen del roble, las coniferas viejas, el<br />

chopo y el olmo.<br />

La madera de los pinos resinados tiene más<br />

duración que la de los que no lo han sido;.las<br />

maderas de tejido compacta duran más que las<br />

blandas, y entre las de esta clase son de mejor<br />

calidad las que proceden de terrenos secos,<br />

quedas criadas en suelos húmedos. El duramen<br />

resiste más que la albura, y lo propiosucede<br />

con la madera vieja respecto de la<br />

joven.<br />

Puede decirse, en general, que las maderas<br />

que están impregnadas de ciertas materias,<br />

antis<strong>é</strong>pticas, como la teca, el guayaco, etc.,<br />

ocupan el primer lugar en la escala de duración;<br />

siguen luego las que tienen los canales<br />

obstruidos, como el alerce; despu<strong>é</strong>s las que<br />

contienen tanino, como el roble, el castaño,<br />

el aliso, y finalmente, las que no contengan,<br />

ninguna substancia preservadora y que tengan<br />

los canales abiertos<br />

PUTREFACCIÓN.—• Dejando para las obras<br />

que tratan especialmente de las maderas la<br />

exposición de la teoría químico orgánica que<br />

explica la última alteración que pueden sufrir .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!