29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PAL — 167 — PAL<br />

milímetros de diámetro, y apenas 2 de elevación;<br />

la bellota, unos 20 de grueso y 18 de<br />

altura; el pedúnculo, 12 milímetros de largo.<br />

El Sr. Laguna, en el folleto que eu 1875<br />

publicó sobre la especie de que se trata (El<br />

roble, QUERCUS JORDAKÍE, de la flora de Filipinas.<br />

Madrid, 8 p<strong>é</strong>giuas en 4.°, con una<br />

lámina iconográfica), cuyo estudio recomendamos<br />

á nuestros lectores, dice, entre otras<br />

cosas, lo siguiente: «Nada tiene en verdad<br />

de extraño que se bailen, no sólo <strong>é</strong>sta, sino<br />

algunas especies más de robles, ya nuevas<br />

para la ciencia, ya nuevas á lo menos para<br />

aquellas localidades, si se reflexiona en que<br />

hasta hoy sólo hay descritas siete especies<br />

como habitantes de Filipinas, cuando del Japón<br />

por un lado, y de Java y Sumatra por<br />

otro, se conocen ya en cada uno de esos tres<br />

países más de veinte especies, casi todas propias<br />

y exclusivas de cada uno de ellos, y<br />

seguramente por lo que ya se sabe respecto á<br />

las condiciones del clima de las Islas Filipinas<br />

y á la espl<strong>é</strong>ndida representación que muy<br />

diversas familias vegetales tienen en ellas, no<br />

es probable que su pobreza en robles sea tan<br />

grande como aparece al compararlas con los<br />

países citados.<br />

«Sospecho que á manos del P. Blanco llegaron<br />

quizá ejemplares de esta nueva especie<br />

ó de alguna muy parecida á ella; pero ni <strong>é</strong>l la<br />

describió en su Flora, ni dejó hecha otra<br />

mención que la siguiente, que ha servido para<br />

despertar mis sospechas: en la edición segunda<br />

de su libro, página 502, despu<strong>é</strong>s de la descripción<br />

del Q. conc<strong>é</strong>ntrica, se lee: «He visto<br />

otra especie cuyo cáliz es tan corto que solamente<br />

cubre la base de la glande; se da en<br />

Augat». Aquí, según se ve, está indicado uno<br />

de los caracteres más sobresalientes de esta<br />

especie, á saber: la notable brevedad de la<br />

cúpula ó cascabillo del fruto.»<br />

Por lo demás, añadiremos que el palayen<br />

adquiere grandes proporciones, y que su madera<br />

es excelente para construcción, aun<br />

cuando no se explote aún en gran escala, por<br />

lo inaccesible de algunos montes, y por no<br />

estar todavía reducidas á la dominación española<br />

algunas tribus de indios que habitan<br />

los lugares en que hay selvas donde el palay<strong>é</strong>?i<br />

abunda.<br />

Debe consignarse tambi<strong>é</strong>n en este breve<br />

artículo que el reputado micrógrafo <strong>é</strong> ingeniero<br />

jefe del Cuerpo de Montes D. Joaquín<br />

M. de Castellarnau, publicó eu 1885 un excelente<br />

trabajo anatómico de la madera del palay<br />

<strong>é</strong>n, que comprende 16 páginas en 4.°, y<br />

va acompañado de una lámina muy bien hecha,<br />

cromo-litográfica, que reproduce las fotomicrografías<br />

por <strong>é</strong>l obtenidas de las preparaciones<br />

microscópicas que hizo de dicha madera.<br />

Se publicó el trabajo en cuestión con el<br />

título siguiente: Descripción microscópica de<br />

la madera del Quercus Jordana, Lagun. (vul.<br />

Palay<strong>é</strong>n), de las Islas Filipinas, de cuya<br />

lectura sacarán mucho provecho los que deseen<br />

penetrar los misterios de la anatomía<br />

vegetal moderna, que tantos adelantos ha<br />

hecho con el auxilio del microscopio, y en<br />

cuyo ramo es el Sr. Castellarnau un consumado<br />

profesor.<br />

PAL ENCÍA (Geografía agrícola).—<br />

Provincia española , situada entre los 41° 49'<br />

y los 43° 2' de latitud Norte, y los 0 o<br />

20'26"y<br />

I o<br />

18' 15" de longitud occidental del meridia­<br />

no de Madrid. Ocupa una extensión superficial<br />

de 8.097 kilómetros cuadrados, que pueblan<br />

180.785 habitantes, distribuidos en 455<br />

poblaciones, de manera que corresponden 22,3<br />

habitantes á cada kilómetro cuadrado,y por la<br />

densidad de población ocupa el trig<strong>é</strong>simo sexto<br />

lugar entre las provincias españolas. La de<br />

Paleucia, cuyo territorio perteneció en gran<br />

parte al antiguo reino de León, y en parte al<br />

de Castilla la Vieja, confina al Norte con la<br />

de Santander, de la cual está separada por la<br />

cordillera cantábrica; al Este con la de Burgos,<br />

cuyo límite occidental señala en gran<br />

parte el río Pisuerga; al Sur y parte del Oeste<br />

con la de Valladolid, y el resto del Oeste<br />

con la de León, hasta tocar nuevamente en<br />

los confines de la de Santander. Como es fácil<br />

ver echando una ojeada á un buen mapa<br />

de la provincia que nos ocupa, sus límites comienzan<br />

, partiendo del punto más occidental<br />

del Norte, en la peña de Espigueta; sube hacia<br />

la Peña Prieta, pasando por ella; sigue por<br />

cima de Casavegas y Piedras Luengas, hasta<br />

la Peña Labra, y formando desde aquí una ligera<br />

curva hacia el Mediodía, baja al Alto de<br />

Labra, y desde allí, siguiendo la dirección meridional<br />

y formando el límite oriental de la<br />

provincia, va por el Este de Valberzoso y<br />

Cordobilla, hasta Báscones de Ebro, no sin<br />

formar antes numerosas sinuosidades en la inmediación<br />

de la provincia de Santander y pasar<br />

por el cerro de Fontibre, acercándose á<br />

Orbó. En Báscones comienza el confín oriental<br />

, y un poco más al Sur se halla la divisoria<br />

entre Santander y Burgos. Desde ella, y en<br />

dirección Sudoeste, sigue la linde de la provincia<br />

de Palencia por los t<strong>é</strong>rminos de Villaescobado,<br />

Gama y Mave, hasta encontrar el<br />

Pisuerga por más arriba de Nogales, y de allí<br />

continuar por el valle del río, el cual penetra<br />

algunas veces en la provincia de Burgos, pero<br />

sin separarse nunca más de 3 kilómetros<br />

de la línea divisoria, hasta Villodre y San Cebrián.<br />

Desde este punto penetra de Heno el<br />

Pisuerga en la provincia de Palencia, y el límite<br />

de <strong>é</strong>sta sigue la dirección Sudeste hasta<br />

el río Arlanzón, frente á Palenzuela, donde<br />

se prolonga un poco hacia el Nordeste, y des -<br />

ciende trazando curvas y cortando el Arlanza<br />

dos veces hasta Espinosa de Cerrato y Castri-<br />

11o de Don Juan, cerca de la división de las<br />

provincias de Valladolid y Burgos. En ese<br />

punto comienza el límite meridional de Palencia,<br />

cerca de las fuentes del Esgueva, siguiendo<br />

el curso de este río en corto trecho<br />

hasta Hermedes; luego por el Mediodía de<br />

ese t<strong>é</strong>rmino municipal, Alba, Población y Cubillas<br />

de Cerrato, para cortar el Pisuerga en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!