29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POL — 412 — POL<br />

la costumbre de fecundar artificialmente los<br />

datileros hembras, introduciendo ramas floridas<br />

de los datileros machos entre las hembras;<br />

esta práctica es necesaria por el pequeño<br />

número de datileros machos y la abundancia<br />

de hembras, y á precaución se obra así. Los<br />

insectos alados son auxiliares de la fecundación,<br />

pero en el caso de no existir ó ser pocos,<br />

el hombre tiene que ocurrir, como, por ejemplo,<br />

en las estufas calientes, y cuando se<br />

trata de plantas exóticas que no hay los insectos<br />

que en su país las fecundizan. La vainilla<br />

es un ejemplo, siempre est<strong>é</strong>ril en nuestras<br />

estufas, si el hombre no interviene para<br />

fecundarla.<br />

La fecundación artificial no deja de ser<br />

necesaria, pero en casos aislados; la natural<br />

es la que en general produce en las plantas<br />

todo lo que pueden dar, según la fertilidad<br />

de la tierra, condiciones climatológicas, cultivo,<br />

etc., bajo cuya influencia viven las plantas.<br />

En malas condiciones de cultivo, bajo<br />

cuya influencia se desarrollan las plantas agronómicas,<br />

es la causa de malas cosechas; así<br />

está recomendado, y todos comprenden, que<br />

cuanto est<strong>é</strong> de parte del hombre debe ponerse<br />

en juego, á fin de que los vegetales lleguen<br />

á su completo desarrollo, sin que nos podamos<br />

culpar de faltas nuestras; de las del tiempo,<br />

con decir que sin su concurso nada es posible,<br />

está todo dicho. J. de Hidalgo Tablada.<br />

POLEO.—(V. Hierbabuena poleo.)<br />

POLICÍA SANITARIA (Higiene).—<br />

Parte de las ciencias agrícolas que se ocupa<br />

especialmente de las enfermedades contagiosas<br />

y epizoóticas en sus relaciones con la patología,<br />

la salud pública, los intereses agrícolas<br />

y comerciales, y las medidas administrativas<br />

que han de adoptarse para combatir el desarrollo<br />

y propagación de esas afecciones. La<br />

policía sanitaria es, bajo ciertos aspectos, una<br />

rama de la higiene rural, que comprende el<br />

saneamiento de los terrenos, las reglas para<br />

la buena distribución de las habitaciones,<br />

cuadras, establos, porquerizas, apriscos, almacenes<br />

de todo g<strong>é</strong>nero; las que han de observarse<br />

en el alojamiento, alimentación, cebo,<br />

trabajo, etc., de los ganados y demás animales<br />

dom<strong>é</strong>sticos, y otros muchos extremos de<br />

que no nos toca hablar aquí.<br />

Entre las enfermedades que es necesario<br />

combatir con las medidas de policía sanitaria,<br />

figuran en primer t<strong>é</strong>rmino las que se propagan<br />

por infección y por contagio. La infección<br />

es debida á lo que han llamado los veterinarios<br />

virus volátil, y el contagio al que ha<br />

sido designado con la expresión de virus fijo.<br />

Las observaciones y experimentos de Pasteur,<br />

Chauveau, Salisbury y otros hombres de estudio,<br />

permiten determinar en muchos casos<br />

los elementos figurados del contagio, esporos,<br />

bacterias y microbios de diferentes clases, así<br />

como el acaro ó arador de la sarna, y los<br />

hongos parásitos que producen ciertas enfermedades<br />

de la piel. Según las modernas teo­<br />

rías, los contagios son debidos siempre á la<br />

invasión de un organismo sano por otro en el<br />

cual reside el agente de virulencia, cualquiera<br />

que sea la forma en que ese virus haya de<br />

ser importado.<br />

Los virus se propagan por inoculación,<br />

contacto ó absorción, bien por las mucosas<br />

respiratorias, bien por las digestivas, ó bien<br />

por el sistema circulatorio. Los vehículos<br />

para el contagio son de diferente naturaleza:<br />

la sangre, para el carbunco; el pus, para el<br />

muermo; la saliva, para la rabia, y la linfa,<br />

para la viruela. Todas las enfermedades contagiosas<br />

comprenden tres períodos, á saber:<br />

el de incubación, el de invasión y el de erupción.<br />

En ciertas enfermedades es necesario<br />

que el organismo que haya de contagiarse se<br />

halle en condiciones especiales determinadas<br />

por ciertas circunstancias, como la debilidad,<br />

el empobrecimiento fisiológico que le comuniquen<br />

aptitud para experimentar la acción<br />

del eoutagio.<br />

Cuando las enfermedades infecciosas ó contagiosas<br />

adquieren considerable desarrollo, reciben<br />

el nombre de enzootias ó epizootias. Las<br />

primeras se manifiestan en un pequeño número<br />

de auimales, dentro de una misma localidad,<br />

y aparecen ó desaparecen en ciertas<br />

<strong>é</strong>pocas, cebándose por-lo común en una sola<br />

especie. Las epizootias invaden mayor número<br />

de animales, atacan á varias especies á la<br />

vez y extienden su acción por comarcas más<br />

extensas. Unas y otras van apareciendo con<br />

menor frecuencia por circunstancias particulares,<br />

como son los progresos de la higiene,<br />

las mejoras agrícolas, la desecación de los<br />

pantanos y la aplicación de las prescripciones<br />

sanitarias locales ó internacionales. Presentan<br />

siempre diversos períodos: el inicial, durante<br />

el cual son menos graves; el de crecimiento y<br />

desarrollo, en el cual aumenta la gravedad y<br />

la extensión, y el de declinación, que señala<br />

la disminución y desaparición del mal cuando<br />

se han ido extinguiendo las condiciones favorables<br />

á la invasión. Aun cuando la mayoría<br />

de las enzootias y epizootias sean contagiosas,<br />

las hay debidas exclusivamente á influencias<br />

locales, que no presentan ese carácter.<br />

Por lo mismo que son tan considerables las<br />

p<strong>é</strong>rdidas ocasionadas por las enfermedades<br />

contagiosas <strong>é</strong> infecciosas, desde hace cerca de<br />

dos siglos se han venido adoptando en las naciones<br />

cultas medidas que impidan la aparición<br />

y desarrollo de esos padecimientos, y<br />

así como el Gobierno portugu<strong>é</strong>s, poniendo su<br />

ej<strong>é</strong>rcito en pie de guerra para que se ejerciese<br />

eu las fronteras una vigilancia más completa<br />

y rigurosa, logró en 1885 evitar que el<br />

vecino reino fuese invadido por el cólera, el<br />

cual, como otras infecciones, no va donde no<br />

le llevan, así los Gobiernos previsores pueden<br />

evitar á la agricultura grandes p<strong>é</strong>rdidas, impidiendo<br />

el estallido y la propagación de epizootias<br />

y enzootias.<br />

Las medidas que se deben adoptar para<br />

impedir la propagación de las enfermedades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!