29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PAS — 219 — PAS<br />

En esta quitan todos los calzos y sustituyen<br />

las pasas de la cara que se hayan podido perjudicar,<br />

bien por efecto de la prensa, ó por<br />

cualquiera otra causa.<br />

En las tres clases de careo cuya forma de<br />

elaboración queda expuesta, es condición indispensable<br />

que no se vea nada de la parte<br />

leñosa de los racimos.<br />

Terminadas estas operaciones, se procede á<br />

colocar á cada lecho su respectiva envoltura<br />

de papel, lo que practican ajustando una tabla<br />

sobre la parte superior del referido lecho,<br />

y la vuelven, inviniendo su posición, para<br />

que quede arriba la parte inferior del formalete;<br />

sacan <strong>é</strong>ste golpeando ligeramente la madera,<br />

con lo que queda el lecho sobre la tabla;<br />

lo visten con el papel; colocan de nuevo el<br />

formalete; vuelven el todo, y quitan la tabla.<br />

Como se ha dicho, las pasas desgranadas<br />

que resultan de las operaciones de escombrar<br />

y limpiar se entregan al clasificador de grano,<br />

así como tambi<strong>é</strong>n se encarga el revisor de<br />

las que producen los revisadores.<br />

Pasándolo por cribas de diferentes diámetros<br />

y telas, el clasificador de granos hace la<br />

división de <strong>é</strong>stos por clases, que sólo obedece<br />

al tamaño. Estas clases son: grano reviso, primero<br />

, mejor que corriente, corriente y escombro.<br />

Con los racimos que le entregan los escombradores,<br />

los que por sus malas condiciones<br />

no aplican los limpiadores á los fondos ó caras<br />

de los lechos finos (nombre gen<strong>é</strong>rico comprensivo<br />

de los racimales pisados y montados),<br />

y con el escombro que resulta como<br />

última clase de la separación de granos, opera<br />

el llenador de corriente, haciendo lechos de<br />

dos clases, que determina el tamaño de la<br />

pasa, y que se distinguen con los nombres de<br />

mejor que corriente y corriente.<br />

Los lechos de una y otra clase se llenan de<br />

igual modo.<br />

Visten un formalete con el papel correspondiente,<br />

y van colocando racimos; cuando<br />

está llena la mitad de <strong>é</strong>l, echan en el centro<br />

uno, dos ó tres puñados de escombros, y continúan<br />

poniendo racimos hasta llenarlo por<br />

completo, pareándolos con los que parecen<br />

mejores.<br />

El envase d<strong>é</strong>las cajas de mejor que corriente<br />

y corriente se hace por el llenador de las<br />

mismas; el de las de grano, por el clasificador<br />

de esta clase, y las cajas de racimales, de pisados<br />

y de montados, por el encargado ó capataz.<br />

Como cada caja eutera ha de envasar 22<br />

libras de pasa, las que se emplean para envase<br />

del grano se pesan previamente, y luego<br />

se visten de papel por sus cuatro lados,<br />

llenándose cada clase en cajas distintas, y<br />

una vez que contienen el fruto determinado,<br />

se prensan con una tabla á propósito, separando<br />

antes el necesario para su careo. Este se<br />

verifica colocando pasa á pasa en líneas rectas<br />

paralelas, cuidando de que el palito de<br />

cada una vaya quedando oculto con la que<br />

le sigue, y dando yema á todas. Terminado el<br />

envase y careo de cada caja, se van colocando<br />

al sol, y antes que se ponga <strong>é</strong>ste, se tapan<br />

doblando la parte del papel con que se vistió<br />

la caja, y que con este fin se deja pendiente á<br />

la parte de afuera sobre las pasas, y sobre<br />

<strong>é</strong>ste se coloca y clava la cubierta de madera.<br />

De igual modo que las de grano, se visten<br />

de papel las cajas de lecho, y se envasan en<br />

caliente, esto es, que terminada la labor de<br />

cada lecho, se ponen al sol, como antes se ha<br />

dicho, y se encierran en caliente en las cajas.<br />

Para saber el peso del fruto que contiene<br />

cada formalete, se pesan con antelación y se<br />

anota en cada uno el de su madera. Se pesan<br />

ya llenos, y se van combinando á fin de lograr<br />

que cada cuatro formen el total líquido de<br />

22 libras.<br />

Sólo hay que cuidar de lo antes dicho en el<br />

envase de las cajas de corriente y mejor que<br />

corriente; en el de los racimales y pisado<br />

hay que combinar, además del peso, los colores,<br />

y en el de los montados, el peso, el color<br />

y la clase, supuesto que los cuatro lechos de<br />

la caja deben ser iguales en clase y color.<br />

Se envasa en sacos el escombro que no ha<br />

tenido cabida en las cajas de lecho corriente,<br />

y se dedica á la elaboración de vinos la pasa<br />

picada, con la uva y pasa podrida.<br />

Como aun deutro de la clasificación hecha<br />

por el encargado caben nuevas divisiones, debidas,<br />

ya al buen trabajo de los lechos, ya al<br />

tamaño de las pasas, ya al color de las mismas,<br />

de aquí el que circulen en el comercio múltiples<br />

divisiones dentro de la clasificación principal<br />

ó primitiva.<br />

Dividen las cajas de grano en reviso extra,<br />

reviso, medio reviso, aseado y corriente.<br />

Las cajas de lechos racimales y corrientes,<br />

en imperiales, cuartas, cuarta baja, quinta,<br />

quinta baja, mejores que corrientes, bajos y corrientes.<br />

Las cajas de lechos embutidos y de planchas<br />

, en primera, segunda, tercera y cuarta.<br />

Para terminar lo que á la elaboración se<br />

refiere, vamos á consignar algunos otros datos<br />

de inter<strong>é</strong>s.<br />

Varía la desecación en los toldos, según est<strong>é</strong>n<br />

construidos <strong>é</strong>stos en plano horizontal ó en<br />

inclinado, siendo la más favorable la segunda<br />

situación, así como con las clases de uvas que<br />

se ponen á desecar en ellos.<br />

Puede tomarse como tipo medio de duración<br />

el período de quince días. La altitud, la<br />

exposición y la orientación de los lagares influyen<br />

muy esencialmente, como sucede eu la<br />

maduración, toda vez que en los pueblos de<br />

la costa de Levante, maduran las uvas quince<br />

ó veinte días antes que en la vega de Málaga.<br />

Algunos cosecheros de los sitios elevados desecan<br />

en estufas.<br />

De igual modo es muy variable la merma<br />

que experimenta la uva en su peso al desecarse,<br />

pues mientras en unos terrenos es de 3 á 1<br />

la proporción, en otros llega á 5 por 1, ofreci<strong>é</strong>ndose<br />

tambi<strong>é</strong>n como excepciones, propor-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!