29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PAN — 185 — PAN<br />

Los corpúsculos ó c<strong>é</strong>lulas del sacch. minor<br />

miden á lo sumo 6 mil<strong>é</strong>simas de milímetro de<br />

diámetro. Cuando estas c<strong>é</strong>lulas se encuentran<br />

en un medio conveniente de alimentación,<br />

cada una da en dos ó tres horas siete ú ocho<br />

botones, que crecen y se desprenden d<strong>é</strong>la c<strong>é</strong>lula<br />

madre. Pero si se alteran algo las condiciones,<br />

como la exposición al aire, ó se reseca,<br />

entonces las c<strong>é</strong>lulas se rompen y sueltan todos<br />

los esporos que tienen dentro.<br />

Estos organismos necesitan agua y alimento,<br />

compuesto de substancias nitrogenadas<br />

solubles y de la glucosa procedente del almi-<br />

Fiffura 74.— Sacch iromyaes pastorianus<br />

don. Si no están bien nutridas, toman formas<br />

anormales, alargándose para exponer mayor<br />

superficie al medio ambiente, como observamos<br />

en las c<strong>é</strong>lulas del Sacch. pastorianus.<br />

El alimento penetra por endosmosis en el<br />

interior de la c<strong>é</strong>lula, y al mismo tiempo elimina<br />

productos que le son innecesarios, como<br />

ácido carbónico y alcohol, glicerina, ácido<br />

succínico y oxígeno.<br />

En la descomposición de la glucosa hay un<br />

desprendimiento de calórico equivalente á la<br />

quinta parte del que se obtendría por la combustión<br />

completa directa.<br />

La levadura comienza á producir alguna<br />

reacción sensible á los 8 o<br />

,y pierde su activi­<br />

dad á los 60°. La temperatura más favorable<br />

para su desarrollo está entre 24 y 28°; entonces<br />

20 gramos de levadura descomponen un<br />

gramo de glucosa en veintitr<strong>é</strong>s minutos. Obs<strong>é</strong>rvase<br />

que un exceso de levadura no activa<br />

la fermentación, lo cual parece contradecir<br />

el principio de nutrición expuesto anteriormente.<br />

La fermentación panaria, ya sea producida<br />

por este organismo, ó por otros, se hace á<br />

expensas de la substancia misma del pau, y le<br />

hace perder de 2 á 4 por 100 de sus elementos<br />

carbonados.<br />

Para economizar materia y tiempo, se ha<br />

tratado de producir el esponjado del pan sin<br />

el concurso de la fermentación. Liebig incorporaba<br />

á una parte de la masa una disolución<br />

de bicarbonato de potasa, y á otra ácido clorhídrico<br />

diluido, produciendo al juntarse las<br />

masas ácido carbónico.<br />

Más tarde se dio la preferencia á los polvos<br />

de Horsford, que se usan mucho en los Esta­<br />

dos Unidos. Estos polvos se componen de dos<br />

preparados: uno ácido, que contiene fosfato<br />

de cal y un poco de fosfato ácido de magnesia;<br />

el otro alcalino, formado de bicarbonato<br />

de sosa y de cloruro de calcio. Para 100 kilos<br />

de harina se añaden 2.600 gramos de polvo<br />

ácido y 1.600 gramos de polvo alcalino. El<br />

trabajo se reduce á un solo amasijo.<br />

El ácido carbónico se desprende en gran<br />

cantidad, esponjando perfectamente la masa;<br />

produce 4 ó 6 por 100 más de pan que por el<br />

sistema ordinario, pero sale más caro.<br />

En el Norte de Europa se emplea la levadura<br />

de fermentación alta de cervecería, á<br />

pesar de que comunica algún sabor al pan;<br />

mas como ese sistema está en decadencia, y<br />

la levadura líquida se conserva difícilmente<br />

en buenas condiciones, se ha generalizado el<br />

uso de levadura prensada, procedente de fábricas<br />

especiales, que á la par obtienen espíritu<br />

por la destilación de los caldos sobrantes<br />

despu<strong>é</strong>s de recogida la levadura (1).<br />

Una precaución importante que debe tenerse<br />

en la fermentación, es evitar el fermento<br />

láctico, que ataca las c<strong>é</strong>lulas de levadura,<br />

vi<strong>é</strong>ndosele como un gusano alojado en la<br />

cavidad que ella forma á expensas de la substancia<br />

que va absorbiendo.<br />

La presencia del alcohol y ácido carbónico<br />

durante la fermentación protege las c<strong>é</strong>lulas<br />

del acceso de fermentos extraños, y fundados<br />

en ello sin duda, algunos panaderos, cuando<br />

Figura75.—Aparato Belloir<br />

la masa toma carácter de ac<strong>é</strong>tica, por la oxidación<br />

del alcohol, añaden bicarbonato de<br />

sosa.<br />

El ácido láctico no se presenta sino cuando<br />

el gluten empieza á descomponerse por el exceso<br />

de ácido ac<strong>é</strong>tico, y como la oxidación del<br />

alcohol para formar el vinagre se verifica<br />

mediante un microbio que absorbe el oxígeno<br />

del aire, cuyo microbio no prospera en el<br />

ácido carbónico, de aquí la necesidad de refrescar<br />

la masa con substancias que alimenten<br />

la levadura para que el desprendimiento<br />

de ácido carbónico se verifique constantemente.<br />

(1) V<strong>é</strong>ase Molinería y panadería en Alemania,<br />

Madrid, 1885.<br />

Día—VIL 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!