29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PER — 290 —<br />

siembras. Se debe haeer la recolección por las<br />

madrugadas, porque si se acentúa el calor, se<br />

cae muy fácilmente al suelo y se desperdicia.<br />

Se orea despu<strong>é</strong>s eu paraje sombrío y se guarda<br />

para las siembras.<br />

CULTIVO DEL PERIFOLLO BULBOSO.—Su semilla<br />

debe sembrarse en otoño en tierra bien<br />

preparada, suave y sana, cuidando de cubrirla<br />

muy poco; basta á lo más con frecuencia<br />

sentar la tierra despu<strong>é</strong>s de la siembra. Es necesario<br />

cuidar de tener la tierra bien dispuesta<br />

y perfectamente escardada, atendiendo á<br />

que la semilla no germina hasta la primavera.<br />

Es posible hacer tambi<strong>é</strong>n la siembra en primavera,<br />

si se tiene la precaución de estratificar<br />

la semilla al tiempo de madurar; entonces<br />

brota inmediatamente; conservada de cualquiera<br />

otro modo, no germinará hasta la primavera<br />

del año siguiente. El perifollo tuberoso<br />

no demanda ningunos cuidados durante<br />

toda su vegetación, pero necesita frecuentes<br />

riegos.<br />

Hacia el mes de Julio comienza á desecarse<br />

la hoja, cambiando antes de color; es la señal<br />

de la próxima madurez de las raíces. Desde<br />

este momento conviene verificar la recolección<br />

para aplicar el suelo á otro cultivo; pero<br />

es bueno no consumirlas hasta despu<strong>é</strong>s de algún<br />

tiempo, porque ganan mucho en calidad,<br />

cuando se les conserva algunas semanas y aun<br />

meses, con tal que se encuentren en un sitio<br />

sano y al abrigo de los hielos.<br />

Se ha ensayado en estos últimos años introducir<br />

eu las huertas de hortalizas el perifollo<br />

de Prescott, planta originaria de Siberia, que<br />

produce raíces abultadas y comestibles, análogas<br />

á las del perifollo tuberoso. Las dos<br />

plantas se cultivan casi del mismo modo; el<br />

perifollo de Prescott da raíces más largas y<br />

más voluminosas que el tuberoso, pero de un<br />

gusto menos fino y que se aproxima mucho al<br />

de Wpasteca.<br />

Usos.—Son numerosos. Se emplean para<br />

aderezar ensaladas sobre todo; algunas veces<br />

se preparan <strong>é</strong>stas únicamente con perifollo.<br />

Se asocia á las hierbas que entran en las sopas<br />

verdes de primavera, y por último, en el<br />

Norte de Francia y de B<strong>é</strong>lgica se mezcla con<br />

frecuencia á los potajes grasos, que aromatiza<br />

agradablemente; no se pone hasta el momento<br />

de servirlos, porque el aceite esencial<br />

á que debe su olor, no resiste largo tiempo el<br />

calor.<br />

D. Navarro Soler.<br />

PERINEO (Anatomía comparada).—Parte<br />

del cuerpo de los auimales que se extiende<br />

desde el ano hasta los testículos en el macho,<br />

y desde la vulva hasta las tetas en las hembras.<br />

En el perineo se observan los escudos<br />

que sirvieron á G-u<strong>é</strong>non para clasificar las<br />

vacas lecheras.<br />

PERINEUMONÍA (Patología veterinaria).—<br />

Nombre con que se ha designado la<br />

inflamación de los pulmones en toda su masa,<br />

la del par<strong>é</strong>nquima y la de la pleura, ó bien la<br />

inflamación de la parte perif<strong>é</strong>rica del pulmón,<br />

de su envoltura, y por consiguiente de la<br />

pleura. En la actualidad se emplea casi exclusivamente<br />

esa palabra para designar la enfermedad<br />

contagiosa del pecho en el ganado vacuno,<br />

ó sea la perineumonía contagiosa.<br />

Caracterízase la afección por ser virulenta<br />

y epizoótica, y por las producciones neoplásticas.<br />

Es grave por sus consecuencias y de<br />

larga incubación; circunstancia que favorece<br />

la diseminación del contagio. Los síntomas<br />

son: cierto malestar, que no hace desaparecer<br />

las apariencias de salud, y que se revela por<br />

la lentitud eu la rumia y ligeros extremecimientos<br />

gástricos, además de otros síntomas<br />

gástricos tambi<strong>é</strong>n, y de la laxitud, no muy<br />

acentuada. Advi<strong>é</strong>rtese tos de tarde en tarde,<br />

d<strong>é</strong>bil y seca. Despu<strong>é</strong>s de esos síntomas, que<br />

desaparecen con rapidez, se advierte alguna<br />

sensibilidad en el pecho y en la columna vertebral,<br />

y los movimientos bruscos van acompañados<br />

de quejidos ahogados. La piel carece<br />

de flexibilidad, el pelo pierde el brillo y aparece<br />

cubierto de polvo epid<strong>é</strong>rmico en mayor ó<br />

menor abundancia. Ese estado insidioso y latente<br />

dura dos ó tres septenarios. Luego se<br />

agrava el mal, se nota opresión, la tos se<br />

vuelve más frecuente y dolorosa, el animal se<br />

echa pocas veces ó ninguna, y se queja á menudo.<br />

Los ojos lagrimean mucho, se mantiene<br />

seco el morro, y los cuernos se ponen alternativamente<br />

calientes ó fríos; la secreción de<br />

moco por las narices es niás ó menos abundante.<br />

La sensibilidad de la columna vertebral<br />

es extremada; el apetito disminuye ó desaparece;<br />

la rumia es irregular, y el pulso<br />

acelerado. La temperatura se eleva hasta 40<br />

ó 41° centígrados, y en ocasiones hasta 42°.<br />

En las hembras disminuye la secreción de la<br />

leche. Por la auscultación se oye un ruido<br />

de fuelle, hay respiración suplementaria y<br />

estertor crepitante húmedo. La obstrucción<br />

pulmonar se advierte en ambos lados generalmente,<br />

así como tambi<strong>é</strong>n la dilatación de la<br />

pleura. La percusión determina los límites de<br />

la enfermedad; pero aun eu las partes sanas<br />

el ruido no es tan claro como en los períodos<br />

de salud cabal. La duración de ese período es<br />

muy variable, y puede comprender desde unos<br />

cuantos días hasta varias semanas. A veces se<br />

complica el padecimiento con artritis y abortos.<br />

En este último caso, los reci<strong>é</strong>n nacidos<br />

presentan muchas veces lesiones pulmonares.<br />

La mortalidad oscila entre un 10 y un 75 por<br />

100 de los animales atacados. No debe confundirse<br />

ese padecimiento con la tuberculosis.<br />

Tratamiento.—Por lo común, los remedios<br />

sirven poco. Se recomiendan los derivativos,<br />

las sangrías, el em<strong>é</strong>tico y el vinagre estornutario.<br />

El remedio más eficaz, siquiera muchos<br />

no lo crean así, es la inoculación preventiva,<br />

basada, como es sabido, sobre la observación<br />

de que los animales que sobreviven á la invasión,<br />

son refractarios á nuevos ataques del<br />

padecimiento. La inoculación se practica con<br />

el líquido que fluye del corte de un pulmón<br />

enfermo, á condición deque est<strong>é</strong> fresco y no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!