29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PIN — 337 — PIN<br />

pero á Teces hasta cinco ó seis. Las flores masculinas<br />

están en amentos numerosos, pequeños<br />

, pero algo mayores que los del pino silvestre,<br />

de color amarillo claro, amontonados en<br />

espiga cilindrica ú oblonga; anteras con su<br />

laminilla grande, redondeada y dentada en<br />

el borde. Las flores femeninas se presentan en<br />

amentos del tamaño próximamente de los<br />

masculinos, derechos, solitarios ó verticilados,<br />

casi sentados, de color rojo-violado, con<br />

las bracteillas salientes y más largas que las<br />

escamas. Las pifias están solitarias ó verticiladas,<br />

casi sentadas, derechas al principio,<br />

despu<strong>é</strong>s extendidas ú horizontales, y al fin,<br />

frecuentemente, p<strong>é</strong>ndulas y como adheridas<br />

á las ramas, aovadas ó aovado-cónicas , obtusas,<br />

lustrosas, de un color pardo-verdoso ó<br />

algo rojizo, y del largo de las hojas, con corta<br />

diferencia; las escamas tienen la apófisis bastante<br />

desarrollada, revuelta, con ombligo<br />

mocho ó pinchudo, rodeado en la base de un<br />

anillo negruzco más ó menos marcado. En<br />

<strong>é</strong>ste, como en todos los pinos cuyos frutos se<br />

presentan revueltos hacia abajo, las pinas son<br />

por lo general bastante asim<strong>é</strong>tricas, desarrollándose<br />

mucho mejor el lado expuesto á la<br />

luz que el lado arrimado á la rama. Los piñones<br />

son pardos ó negruzcos, de 4 á 5 milímetros<br />

de largo, con ala blanquecina, como<br />

ahumada, de 10 á 14 milímetros de largo y<br />

de 4 á 6 de ancho. Florece el pino negro de<br />

Junio á Julio; maduran sus frutos á fines del<br />

segundo verano, y diseminan en la primavera<br />

del tercer año, á los veinticuatro meses de<br />

haber florecido.<br />

ÁREA.—Vegeta el pino negro en las grandes<br />

montañas de la Europa media y meridional,<br />

extendi<strong>é</strong>ndose desde Sudoeste al Noroeste<br />

por las cordilleras de los Pirineos, Jura,<br />

Alpes y Carpacios, subiendo hacia el Norte<br />

hasta las montañas que separan la Bohemia<br />

de la Sajouia (Erzgebirge) y bajando hacia<br />

el Sur por los Apeninos hasta la Calabria.<br />

HABITACIÓN EN ESPAÑA.—Vive aislado ó en<br />

rodales en los Pirineos aragoneses y catalanes,<br />

y asociado al pino silvestre y al abeto,<br />

pero tambi<strong>é</strong>n sube á puntos en que aqu<strong>é</strong>llos<br />

le abandonan, y queda sólo formando el límite<br />

superior de la vegetación arbórea. Según<br />

Willkomm, se encuentra tambi<strong>é</strong>n en la<br />

serranía de Cuenca, pero en todo caso será<br />

únicamente en ejemplares aislados, lo cual le<br />

quita toda importancia forestal en dicha localidad,<br />

por masque la importancia botánica<br />

sería grande, porque aqu<strong>é</strong>llos marcarían entonces<br />

el límite austro-occidental del área de<br />

la especie.<br />

LOCALIDAD. — Es árbol esencialmente de<br />

montaña, que llega á altitudes de 2.400 metros,<br />

y que no se acomoda á vivir en los llanos.<br />

No sufre bien las altas temperaturas y<br />

largos veranos, y en cambio resiste mejor que<br />

el pino silvestre los extremados inviernos de<br />

las altas cordilleras. Es frugal, y prospera<br />

bien en terrenos de muy diversa constitución<br />

geognóstica y mineralógica, como lo demues­<br />

tra su existencia lo mismo sobre antiguas rocas<br />

plutónicas que sobre modernas rocas calizas.<br />

Respecto á las condiciones físicas y al<br />

estado de agregación del suelo, parece convenirle<br />

sobre todos el que es algo húmedo y<br />

no compacto. Prefiere tambi<strong>é</strong>n, aun en las<br />

grandes altitudes en que suele vegetar, las<br />

frescas exposiciones al Norte y al Este, á las<br />

más secas del Sur y del Oeste.<br />

CULTIVO Y APROVECHAMIENTO.—Poco se<br />

sabe del cultivo del pino negro, á causa, sin<br />

duda, de sus especiales condiciones de localidad.<br />

Sin embargo, la conservación de los<br />

montes de esta especie es muy interesante,<br />

porque situados casi siempre en grandes alturas<br />

y en casi inaccesibles pendientes, sirven<br />

en muchos casos de monte protector, de abrigo<br />

indispensable contra aludes y derrumbamientos,<br />

á los situados inferiormente y aun á<br />

las bordas y aldehuelas de las montañas. En<br />

tales sitios sólo debe beneficiarse por entresacas<br />

regularizadas, ó á lo más estableciendo<br />

las cortas por fajas de poca anchura, y sólo<br />

con el fin de facilitar algo la saca de los productos,<br />

penosa siempre en demasía en semejantes<br />

montes; de ese modo es tambi<strong>é</strong>n más<br />

seguro el repoblado por diseminación, sin<br />

necesidad de recurrir á cultivos artificiales,<br />

tan costosos y arraigados en esos sitios. El<br />

turno puede ser largo, dada la lentitud de<br />

crecimiento de estos árboles, y los rodales<br />

jóvenes deben aclararse lenta y cautamente,<br />

para que no falte amparo al suelo y al rodal<br />

mismo.<br />

La madera, compacta y de grano fino, es<br />

muy estimada por lo bien que se hiende y se<br />

trabaja, y excelente para obras de tornería y<br />

para objetos que exigen pulimento, siendo<br />

útilísima eu las poblaciones montañosas, no<br />

sólo como madera para construcciones y utensilios<br />

de todas clases, sino tambi<strong>é</strong>n como combustible.<br />

Pinus laricio, Poiret.—Recibe los nombres<br />

de pino salgareño, en Ja<strong>é</strong>n; pino blanco, en la<br />

Sagra de Huáscar; pino maderero, en Baza;<br />

pino negral, en Cuenca, Guadalajara, Teruel<br />

y Castellón; pinopudio y ampudio, en la sierra<br />

de Guadarrama y Soria; pino cascalbo, en<br />

Avila; pino albar ó blanco, en Huesca (Anzánigo,<br />

Bern<strong>é</strong>s); pino nasarre, nasarro ó nazarrón,<br />

en el Pirineo aragon<strong>é</strong>s; pino gargalla,<br />

en L<strong>é</strong>rida; Pi samet, en Tarragona (La Espluga);<br />

Pi bord, en Cataluña (según Vayreda).<br />

DESCRIPCIÓN.—En su sistema radical predominan<br />

las raíces laterales ó secundarias, las<br />

cuales, sin profundizar mucho, se extienden<br />

bastante, y penetran hasta eu las grietas de<br />

las rocas, adhiri<strong>é</strong>ndose á ellas fuertemente.<br />

El tronco es derecho, de forma bastante regular,<br />

y adquiere una altura de 30, 40 y aun<br />

más metros, presentándose limpio de ramas<br />

hasta más arriba de la mitad de su altura, con<br />

la corteza blanco-cenizosa y á veces como plateada<br />

y bastante lisa en los árboles jóvenes,<br />

más obscura y resquebrajada en los viejos. En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!