29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EAB — 554 — RAB<br />

primera vista, pero que merece toda consideración<br />

por estar en armonía con ciertos resultados<br />

ya conocidos que ofrecen ios fenómenos<br />

de la vida en algunos seres inferiores,<br />

y sobre todo en diversos microbios patógenos.<br />

Actualmente se emplean, según el m<strong>é</strong>todo<br />

de Pasteur, tres tipos de tratamiento, según<br />

la gravedad de los mordidos.<br />

En el primer tipo, para los casos más graves,<br />

se bacen en los tres primeros días cuatro<br />

inoculaciones, dos por la mañana y dos por la<br />

tarde. Una vez terminada la serie de m<strong>é</strong>dulas<br />

basta llegar á la de tres días, se repiten las<br />

inoculaciones, comenzando por la m<strong>é</strong>dula de<br />

seis días, y alguna vez se inyecta una tercera<br />

serie, comenzando por las m<strong>é</strong>dulas de cinco<br />

días.<br />

El segundo tipo se aplica á los casos de<br />

mediana gravedad, y sólo se diferencia del primero<br />

en que en los tres primeros días se dan<br />

sólo dos inyecciones en vez de cuatro, y la serie<br />

no se repite más de una vez.<br />

En el tercer tipo que se aplica á los casos<br />

simplemente dudosos ó de mordiscos ligeros<br />

en parte cubierta, se va usando solamente de<br />

la m<strong>é</strong>dula de catorce, hasta la de cuatro días,<br />

empezando por hacer una sola inoculación<br />

diaria de m<strong>é</strong>dula de ocho días.<br />

El tratamiento dura doce, diez y ocho, y<br />

veintidós días, según los casos. Entre la primera<br />

y segunda serie de m<strong>é</strong>dulas no se deja<br />

ningún intervalo de tiempo; sólo en las personas<br />

delicadas ó que sufren á causa de heridas<br />

graves ó de heridas profundamente cauterizadas,<br />

se interrumpe el tratamiento durante<br />

uno ó dos días despu<strong>é</strong>s de la primera<br />

serie.<br />

En un principio las emulsiones por el<br />

procedimiento Pasteur se preparaban poniendo<br />

un milímetro de m<strong>é</strong>dula por un centímetro<br />

cúbico de caldo; pero actualmente se ha aumentado<br />

la riqueza de la emulsión, poniendo<br />

- triple cantidad de materia nerviosa. De forma<br />

que desde que se instituyó el m<strong>é</strong>todo Pasteur,<br />

las cantidades de emulsión virulenta inoculadas<br />

al hombre en cada uno de los tratamientos<br />

han variado aproximadamente en la forma<br />

siguiente:<br />

Tratamiento simple primitivo, 3 centímetros<br />

cúbicos de emulsión virulenta, mortal<br />

para los conejos.<br />

Tratamiento intensivo primitivo, 27 centímetros<br />

cúbicos de emulsión virulenta, mortal<br />

para los conejos.<br />

Tratamiento intensivo modificado: para los<br />

casos graves, 22 centímetros cúbicos de emulsión-virulenta,<br />

mortal para los conejos; para<br />

los menos graves, 17 centímetros cúbicos de<br />

emulsión, id.; para los dudosos, 11 centímetros<br />

cúbicos de emulsión, id.<br />

Como resultados de sus experimentos ha obtenido<br />

Pasteur numerosos datos de importancia<br />

para el conocimiento de la terrible enfermedad.<br />

Manifiesta el mencionado experimentador<br />

que siempre el bulbo de los animales<br />

muertos de rabia es virulento, y que lo son<br />

tambi<strong>é</strong>n todas las partes del sistema nervioso,<br />

hasta tanto que las invade la putrefacción.<br />

Que siendo uno solo el virus lísico, las formas<br />

clínicas de la rabia dependen de la diversidad<br />

de funciones que desempeñan los puntos de<br />

los centros nerviosos preferentemente colonizados<br />

por el virus. Que la inyección intravenosa<br />

produce la rabia con seguridad y en tan<br />

breve caso como la trepanación, determinando<br />

con frecuencia rabias medulares, sin dolor<br />

ni ladrido patognomónico, y con parálisis numerosas<br />

y rápidas, y pruritos cutáneos intensísimos.<br />

Que cuando la sangre ó la saliva de un<br />

animal rabioso, inoculadas en el torrente circulatorio,<br />

no producen la muerte, tampoco<br />

determinan inmunidad, puesto que los animales<br />

mueren inoculándoles segunda vez por<br />

trepanación ó por inyección intravenosa. Da<br />

tambi<strong>é</strong>n cuenta el mismo Pasteur de. poseer<br />

cuatro perros espontáneamente refractarios á<br />

la rabia; afirma que <strong>é</strong>sta es incurable una vez<br />

declarada, y que un solo perro que vio salvarse<br />

despu<strong>é</strong>s de aparecidos los primeros<br />

síntomas, quedó luego extraordinariamente<br />

refractario alas inoculaciones por trepanación.<br />

Refiere así mismo que la m<strong>é</strong>dula no se infecta<br />

toda á la vez despu<strong>é</strong>s de las inyecciones<br />

virulentas intravenosas, sino que unas porciones<br />

pueden ser virulentas, cuando las demás<br />

permanecen todavía est<strong>é</strong>riles <strong>é</strong> inofensivas.<br />

Que la virulencia del líquido cefaloraquídeo<br />

es inconstante. Que así como las inyecciones<br />

intravenosas y las bipod<strong>é</strong>rmicas suelen producir<br />

la rabia paralítica, la trepanación da<br />

con más frecuencia la rabia furiosa.<br />

Hablando de la cantidad de virus, afirma<br />

que empleando cortas cantidades de virus se<br />

prolonga la duración de la inoculación, y que<br />

las inoculaciones hechas con virus demasiado<br />

diluido, ni matan, ni confieren inmunidad.<br />

En cuanto á la marcha regular de este proceso<br />

infectivo, afirma que suele darse, sobre<br />

todo en las gallinas, el caso de venir un período<br />

de pausa despu<strong>é</strong>s de aparecidos los primeros<br />

síntomas, tras el cual recobran aqu<strong>é</strong>llas<br />

su ordinaria intensidad y desarrollo hasta<br />

que muere el animal.<br />

Con respecto á si el virus lísico se transmite<br />

por los nervios ó por los vasos sanguíneos,<br />

cree Pasteur que ninguna de las dos hipótesis<br />

puede tenerse como exclusiva; pero se muestra<br />

más inclinado á la transmisión por la vía<br />

sangu ínea.<br />

En cuanto al origen de la rabia, sienta de<br />

una manera categórica, que no hay rabia es-pontánea,<br />

que todo animal enfermo de rabia<br />

lo es por haber sido mordido por otro que lo<br />

estaba antes que <strong>é</strong>l.<br />

EXPERIENCIAS Y MÉTODO BEL DOCTOR PE-<br />

RRAN. — El distinguido microbiólogo español<br />

D. Jaime Perrán ha hecho y continúa haciendo<br />

numerosas investigaciones sóbrela rabiay su<br />

profilaxis, habiendo introducido notables modificaciones<br />

en el m<strong>é</strong>todo de Pasteur.<br />

En primer lugar, ha sustituido la trepanación<br />

como m<strong>é</strong>todo de infección, por la.inocu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!