29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 2 55<br />

Besinador<br />

EES — 621 — EES<br />

mismo en la operación de descortezar que en<br />

la de raspar la resina. Por consiguiente, estos<br />

dos instrumentos tienen el mismo uso, sólo<br />

que el primero sirve para las partes medias<br />

de la cara, y el segundo para las más elevadas,<br />

á cuyo fin la hoja de este último forma<br />

un ángulo obtuso, como se ve en la figura,<br />

que permite al obrero manejarlo á alguna<br />

distancia del pie del árbol, y evitar de esta<br />

manera que caigan sobre <strong>é</strong>l la resina y las<br />

raspaduras de la corteza.<br />

Hesinador— La longitud total de este instrumento<br />

(figura 252) es de 30 centímetros,<br />

y se compone de un mango<br />

de madera A, de 15 centímetros,<br />

de cuyos extremos<br />

nace, describiendo una curva,<br />

un eje de hierro B, de<br />

15 centímetros de longitud,<br />

que termina en media caña<br />

de corte circular, cuya cuerda<br />

es de 15 centímetros. A<br />

los 3 centímetros del mango,<br />

y en dirección opuesta á la<br />

media caña, sale en ángulo<br />

recto un brazo C, de 8 cen­<br />

tímetros de largo, á cuyo extremo se ensancha<br />

unos 5 centímetros en forma de hacha,<br />

más estrecha en el corte que en su lado opuesto.<br />

Este instrumento' sirve para raspar y<br />

limpiar la resina de la cara y<br />

perfeccionar <strong>é</strong>sta cada vez que<br />

se refresca la entalladura.<br />

Pala.—La pala (figura 253)<br />

es un instrumento de hierro, de<br />

20 centímetros de largo, con el<br />

corte de acero y un mango de<br />

madera de 90 centímetros de<br />

longitud. Sirve para descortezar<br />

las partes más bajas del árbol;<br />

para construir y limpiar los recipientes<br />

del sistema antiguo, y<br />

para trasladar el producto resinoso<br />

al cubo de pegueros, de<br />

donde se conduce á las barricas,<br />

siendo <strong>é</strong>stas luego transportadas<br />

en carretas ó carros á la fábrica.<br />

Cubo.—El cubo para recolectar<br />

la miera es de madera (figu­<br />

Figura 253<br />

Pala<br />

ra 254) ó de corcho (figura 255),<br />

y tiene 15 á 20 centímetros de<br />

alto por 7 á 11 de ancho. Una<br />

espátula de madera ó hierro, que se coloca en<br />

el borde superior del cubo, sirve para separar<br />

de la pala ó del recipiente de barro la resina<br />

que se adhiere á estos útiles. En algunos montes,<br />

en vez del cubo, se usa un garrafón de<br />

hoja de lata (figura 256).<br />

El obrero conduce la vasija recolectora de<br />

un pino á otro, llevándola cogida por una asa<br />

de cuerda, de mimbres ó de alambre que<br />

forme parte de dicho utensilio.<br />

Tales son los instrumentos (descritos ya<br />

por separado los recipientes Pingues) necesarios<br />

para la resinación. Con ellos, y reuniendo<br />

ciertas condiciones de energía, actividad <strong>é</strong><br />

I inteligencia, puede el resinero ejercer su profesión,<br />

bastante penosa por cierto, y á la><br />

que, supuesta la gran destreza que tambi<strong>é</strong>n<br />

requiere, es necesario que el obrero se dedique<br />

desde muy joven para adquirir la práctica<br />

que hace llevadero y provechoso el trabajo<br />

en todas sus aplicaciones.<br />

PAUTE SEGUNDA.—MÉTODOS DE KESINACIOM<br />

EN LOS ALERCES Y PINAEETES.—El que se sigue<br />

para los alerces es tal, que la miera, bastante<br />

abundante en el líber, no se extrae de la corteza,<br />

sin embargo, sino de la región leñosa<br />

media del tronco, donde se acumula abundan-<br />

Figura 254.—Cubo<br />

de madera<br />

Figura 256.— Garrafón<br />

de hoja de<br />

lata.<br />

Figura 255 -Cubo<br />

de corcho<br />

temente, sobre todo al pie de los árboles, por<br />

medio de una filtración, que tiene lugar de<br />

la superficie hacia el centro.<br />

A este fin se abren á 60 centímetros de<br />

distancia del suelo, ascendiendo hasta la altura<br />

de 3 á 4 metros, )' vali<strong>é</strong>ndose de un<br />

taladro ó barreno de 3 centímetros<br />

de diámetro, muchos<br />

agujeros ligeramente<br />

inclinados de abajo arriba y<br />

dirigidos hacia el eje del<br />

árbol, pero sin llegar á <strong>é</strong>l.<br />

La operación se hace durante<br />

la buena estación, y<br />

los agujeros se practican con<br />

preferencia al medio día y<br />

en las cicatrices de las ramas<br />

antiguas. Se colocan en Ios-<br />

orificios pequeños trozos de madera ó corteza,<br />

que sirven de canales, y se sitúa debajo un<br />

recipiente para recoger la miera. Un árbol de<br />

cincuenta ó sesenta años de edad puede dar<br />

al año por este procedimiento de 3 á 4 kilogramos<br />

de primera materia durante cuarenta<br />

ó cincuenta años, si se tiene cuidado de tapar<br />

exactamente los agujeros en el invierno.<br />

En el Tirol meridional se practica esta<br />

operación de diferente manera. Se abre en la<br />

primavera, al pie de los árboles ya fuertes.,<br />

profundizando hasta el eje, un agujero horizontal<br />

de 3 centímetros de diámetro, eligiendo<br />

el lado que mira á la base de la montaña; si<br />

el árbol se halla en pendiente, se cierra el<br />

orificio con un tapón de madera metido confuerza.<br />

La miera se acumula en la cavidad<br />

durante el estío, y en el otoño se saca con un<br />

hierro de forma particular, volviendo á cerrar<br />

del mismo modo el orificio con el tapón. Al<br />

año siguiente se ejecuta la misma operación,,<br />

y así se continúa todos los años.<br />

Este procedimiento es mucho menos productivo<br />

que el anterior, pero en cambio no.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!