29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PON — 421 PON<br />

comarcas gallegas, las lluvias son en Pontevedra<br />

abundantes y frecuentes, calculándose<br />

que cae durante el año una capa de agua de<br />

1.200 milímetros, correspondiendo 400 milímetros<br />

al invierno, 300 á la primavera, 80 al estío<br />

y 500 al otoño. Los días de lluvia son unos<br />

160 por t<strong>é</strong>rmino medio, de ellos 48 en invierno,<br />

34 en primavera, 24 en estío y 54 en otoño;<br />

los días despejados suelen ser unos 90.<br />

PRODUCCIONES VEGETALES.— Dado el temple<br />

y dada la humedad del clima de Pontevedra,<br />

no es de extrañar que la flora sea verdaderamente<br />

rica en especies, y que vegeten<br />

allí plantas propias, al parecer, de regiones<br />

más cálidas. No citaremos aquí las algas<br />

fricáceas de aquellas costas, el Sargassus vulgare<br />

y el Fucus silignosus, ni las varias especies<br />

de algas floridas , dictioteas y cerámicas,<br />

ni las de las ulváceas, que nacen en el interior<br />

de los puertos, y hasta en la desembocadura<br />

de los ríos, porque tales vegetaciones sólo<br />

tienen importancia secundaria en agricultura.<br />

Como representación de las zonas cálidas medran<br />

en las tierras costaneras el naranjo, el<br />

limonero y la camelia, la pita y la higuera<br />

chumba. Tambi<strong>é</strong>n crecen, si bien no llegan<br />

á dar fruto, el aguacate, la palmera común,<br />

el cinamomo, la magnolia, el guaco, el aromático<br />

alecrín, el cedro macho, la peonía arbórea,<br />

la rosa adelfa, de la cual extraen las abejas un<br />

principio venenoso; otras azaleas; las yucas,<br />

gardenias, rododendros, gran número de cra-<br />

«uláceas y otras muchas plantas de zonas intertropicales.<br />

Vegetan la sosa y la barrilla en<br />

terrenos costaneros; pero donde la riqueza de<br />

la flora llega á su colmo, es en la zona de los<br />

valles ó zona media.<br />

Descuellan en ellos el álamo negro, el aliso,<br />

los sauces, la zarzamora, el saúco, el codeso,<br />

•el laurel, el arraclán, la hiedra y la madreselva,<br />

á cuyo abrigo nacen la violeta, la digital,<br />

la hierba mora y otras muchas plantas herbáceas.<br />

Bu las comarcas más elevadas y en las<br />

faldas de las sierras se ven sotos de robles y<br />

-aun alcornoques. Son numerosos y extensos<br />

los bosques de castaños, y no faltan los castaños<br />

de ludia. El pino se extiende por la zona<br />

montana hasta coronar algunas cumbres. Los<br />

"brezos, y las ericas que la dan á conocer se<br />

encuentran tambi<strong>é</strong>n en las tierras llanas y de<br />

costa. El tojo, la hiniesta, la aliaga, la carquexia,<br />

el torvisco y el hel<strong>é</strong>cho hembra se encuentran<br />

en muchos puntos, creciendo el último en<br />

algunos á orillas del mar. Las plantas medicinales<br />

son numerosísimas, y entre las alimenticias<br />

figuran en primer t<strong>é</strong>rmino el maíz, el<br />

trigo, el centeno, la cebada; estos tres últimos<br />

cereales en proporciones exiguas bajo el<br />

aspecto agrícola, toda clase de hortalizas y<br />

frutas de muchas especies.<br />

VITICULTURA Y VINICULTURA.—La extremada<br />

división de la propiedad y la humedad del<br />

clima en la provincia de Pontevedra, es causa<br />

de que la viticultura haya adquirido tan escaso<br />

desarrollo, que solamente ocupa la vid unas<br />

1.200 hectáreas, y los cosecheros que mayor<br />

cantidad de vino obtienen, no elaboran, por<br />

t<strong>é</strong>rmino medio, más de 6 hectolitros. Como el<br />

fruto no llega á madurar bien, los mostos son<br />

ácidos, escasos en azúcar y tan pobres de alcohol<br />

los vinos por consiguiente, que rara vez<br />

llegan á más de 10°. Las vides vegetan en la<br />

región media ó de los valles, principalmente<br />

en los partidos judiciales de Túy, Pontevedra,<br />

Vigo, Puenteáreas y Kedondela, habiendo<br />

algunos tambi<strong>é</strong>n en los de Estrada, Lalín,<br />

Cañiza y Puentecaldelas. No existen en<br />

la provincia verdaderos viñedos en la recta<br />

acepción de la palabra, es decir, extensas plantaciones<br />

destinadas exclusivamente á la vegetación<br />

del arbusto. Ese cultivo es considerado<br />

como accesorio al de los cereales y pastos,<br />

de modo que la vid forma emparrados apoyados<br />

sobre postes de madera ó de granito, y colocados<br />

de 2 en 2 metros, formando las lindes<br />

de las heredades, de manera que el follaje<br />

impide que los rayos solares caldeen los racimos,<br />

y la altura de <strong>é</strong>stos es un obstáculo para<br />

que les afecte la irradiación del suelo. Los<br />

mejores vinos se cosechan en el partido de<br />

Puenteáreas, siendo conocidos en el país con<br />

el nombre de vinos del Condado de Salvatierra,<br />

y que llegan á alcanzar de 12 á 16°, según<br />

los años. La bondad de esos vinos depende<br />

de la menor humedad del clima y de la<br />

buena exposición en que vegetan las cepas.<br />

Los vinos más flojos se obtienen en la húmeda<br />

y profunda región del Ulla. La elaboración<br />

de los caldos es muy imperfecta además.<br />

Pisada y preusada la uva para extraer el<br />

mosto, se echa <strong>é</strong>ste en cubas ó lagos para que<br />

fermente, sin someterle á ninguna corrección<br />

ni agregarle la materia azucarada que necesita.<br />

El caldo permauece comúnmente sobre la<br />

madre hasta que se vende, y la continuada<br />

maceración del escobajo le comunica un gusto<br />

áspero y astringente, debido á la gran cantidad<br />

de tanino disuelto. La producción media<br />

puede fijarse en 50 hectolitros por hectárea,<br />

y la cosecha anual no excederá probablemente<br />

de 60.000 hectolitros, siendo de 8 á 10 la de<br />

los mayores cosecheros, y habiendo muchos<br />

que obtienen de 1 á 4. Los vinos elaborados<br />

son todos de pasto y ninguno licoroso, por<br />

no ser posible prepararlos, por ser pequeña la<br />

cantidad de alcohol obtenida de los orujos. La<br />

mayoría de los vinos se consumen á los pocos<br />

meses de elaborados, y á lo sumo se conservan<br />

durante uno ó dos años, ya que no es posible<br />

encabezarlos por lo reducido de los preoios,<br />

que oscilan entre 25 y 28 pesetas hectolitro.<br />

Los montes públicos exceptuados de la desamortización<br />

ocupan una extensión de 90.388<br />

hectáreas, y produjeron en el quinquenio de<br />

1861-65 un rendimiento en metálico y en especie<br />

calculado en 295.402 escudos.<br />

GANADERÍA.—Sabido es que la cría de ganados<br />

ha adquirido en todas las comarcas gallegas<br />

una importancia excepcional, y puede<br />

ser considerada como la base de la riqueza<br />

agrícola en muchos puntos. No se substrae á<br />

esa regla la provincia que nos ocupa, y así, del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!