29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OLÍ — 86 — OLÍ<br />

ferio Sur; en <strong>é</strong>l las especies son tan diferentes<br />

de las del hemisferio Norte, y habitan cerca<br />

del mar en las partes más bien calientes que<br />

templadas.<br />

El centro de concentración nos parece al<br />

Sur del continente africano, y en las Islas<br />

adyacentes, Madagascar, Mauricias y de la<br />

Reunión. No hay que buscar el olivo más<br />

allá, porque el olivo de flor con p<strong>é</strong>talos de la<br />

Nueva Zelanda y la Olea paniculata de Puerto<br />

Jackson son d<strong>é</strong>biles exenciones al agrupamiento,<br />

y la primera de esas especies puede<br />

considerarse como un g<strong>é</strong>nero aparte.<br />

Así se ven dos centros de producción de<br />

olivo: el Norte de la India de una parte, el<br />

cabo de la otra. Especies considerables los separan<br />

sin que existan entre ellos intermediarios.<br />

Si todas las especies del g<strong>é</strong>nero deben<br />

descender del tipo primitivo, admitiendo las<br />

ideas darvinianas, esta poca armonía en los<br />

dos grupos es difícil de comprender.<br />

Otro hecho no menos sorprendente citaremos:<br />

la presencia en La Florida, la Georgia, la<br />

Carolina, y tambi<strong>é</strong>n en la Virginia, del Olea<br />

americana, sola especie señalada al Nuevo<br />

Mundo. Hay que observar un hecho no menos<br />

curioso, y es que las dos especies únicas,<br />

dioicas por abortamiento, la una Olea dioica,<br />

habita en las provincias del Silhet, en la India,<br />

y la otra, la Florida, se encuentra tambi<strong>é</strong>n<br />

situada casi sobre el mismo paralelo y bajo<br />

los meridianos casi diametralmente opuestos.<br />

Esto da ocasión para decir con Grisebach:<br />

«Cada especie de planta tiene su esfera<br />

climat<strong>é</strong>rica, sin que esto sea aplicable en la<br />

misma medida á los g<strong>é</strong>neros ni á las familias.»<br />

En ninguna parte de las diversas regiones<br />

habitadas, el estudio de las capas geológicas<br />

de la tierra ha descubierto de una manera<br />

precisa trazas de especies de olivo que hayan<br />

precedido á las actuales. Esto es la opinión de<br />

M. Planchón en su Estudio sobre la flora<br />

cuaternaria de los tufus calizos. En los yesos de<br />

Aix, M. Saporta ha encontrado vestigios dudosos<br />

de un Olea que nombra Olea próxima.<br />

Esto no es suficiente para decir que el g<strong>é</strong>nero<br />

Olea ha formado parte de la vegetación<br />

terciaria del continente. El olivo es, pues posterior<br />

á las últimas dislocaciones de que la<br />

superficie de la tierra ha sido teatro; es seguramente<br />

contemporáneo del hombre. (V. Geología.)<br />

La distribución geográfica de las especies<br />

por regiones se supone ser la siguiente:<br />

ASIA (1).— Olea microcarpa: Cochinchina.—<br />

O. marítima: Islas del Estrecho de Malaca.—<br />

O. parviflora: Islas de Perrang.—<br />

O. Lindleyi: Silhet.— O. Heyneana: India<br />

oriental.— O. compacta: Sirmora, Kamaon.—<br />

O. dioica: Sirmora, Chittagong.— O. atenúala:<br />

Multaban.— O. dentala: Birmania.—<br />

O. silicifolia: Silhet.— O. Boxburgiana: India<br />

oriental.— O. grandilifera: Nepaul.—<br />

O.acuminata: Nepaul.— O. acuminata longi-<br />

(1) Según Coutance.<br />

folia: Kamaon. — O. cuspidata: Kamaon.—<br />

O. Europea: Asia Menor y Siria.<br />

EÜKOPA. — Olea europea: Las costas del<br />

Mediterráneo del Oc<strong>é</strong>ano en España y Portugal.<br />

ÁFRICA.—Olea europea: Egipto, Trípoli,<br />

Túnez, Argelia, Marruecos , etc.— O. vemogora,<br />

brachybotrys, faveolata, concolor, exusparaia,<br />

humilis, capensis , laurifolis: Cabo de<br />

Buena Esperanza.<br />

OCEANIA.— Olea apelata: Nueva Zelanda.—<br />

O. paniculata: Nueva Holanda.<br />

AMERICA.— Olea americana: Florida, etc.<br />

IV. VARIEDADES DEL OLIVO.-—Todos los<br />

botánicos reconocen dos variedades en el Olea<br />

europea; el oleastro ú olivo silvestre, y el saliva<br />

ú olivo cultivado. El primero se distiugue<br />

del segundo por su corteza más lisa y más<br />

gris; por sus ramas dispuestas de una manera<br />

más regular; por sus tallos más ó menos cuadranglares,<br />

que terminan en una punta aguda;<br />

por sus hojas situadas más claras, más<br />

cortas, más estrechas, más verdes; su fruto<br />

más pequeño, menos carnoso y más reluciente.<br />

En la Olea sativa, al contrario, las ramas<br />

son redondas, las hojas lanceoladas, el fruto<br />

grande y menos numeroso.<br />

Así, una sola especie y dos formas distintas:<br />

¿esas dos formas, se derivan la una de la otra,<br />

y en el caso de ser así, cuál es la patria de la<br />

forma madre?<br />

El olivo cultivado, Olea saliva, se vuelve<br />

oleastro por la semilla si se siembra, y no admite<br />

el aforismo de Horacio: Fortes creantur<br />

forlibus el bonis. Por eso Cuvier ha dado del<br />

oleastro el carácter de la especie olivo, sucesión<br />

de individuos parecidos que se reproducen<br />

de simiente.<br />

Según Bernard y otros escritores, el olivo<br />

sativa es una modificación obtenida del olivo<br />

silvestre por el cultivo; Dios creó el olivo silvestre,<br />

y el cuidado del hombre ha conseguido<br />

el resto. No puede negarse que el cultivo<br />

hace prodigios, pero nosotros afirmaremos lo<br />

dicho ya: que por más que hemos hecho en<br />

ese sentido con olivos nacidos en un vivero<br />

sembrado por nosotros; por más que hemos<br />

transplantado, y criado de asiento plantas nacidas<br />

de simiente, no hemos podido vislumbrar<br />

modificación ninguna que autorice la<br />

creencia de modificación del olivo nacido de<br />

hueso, para aparecer ni parecido á la planta<br />

de que el hueso procedía, y sí justificar que<br />

todas las del vivero se parecen, sin embargo<br />

de ser los huesos sembrados, procedentes de<br />

todas las variedades que poseemos y describiremos<br />

más adelante. La patria del olivo ya<br />

digimos y añadiremos que por la etimología<br />

del nombre aceite se confunde su origen en<br />

la Península Ib<strong>é</strong>rica, donde se encuentran<br />

mezclados los nombres griegos y hebreos.<br />

Que el olivo haya salido de una sola forma<br />

primitiva, de oleastro ó de la sativa, ó bien<br />

que las dos formas hayan coexistido desde su<br />

origen, es cierto que el tipo se ha modificado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!