29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RAB — 559 — EAC<br />

El tratamiento supra-intensivo se distingue, j<br />

pues, del tratamiento clásico empleado en<br />

otros laboratorios, por las siguientes ventajas:<br />

1.° Cultivo seriado de virus por medio de<br />

las escarificaciones corneanas, con exclusión<br />

completa de la trepanación.<br />

2.° Empleo de uua sola vacuna y de unas<br />

mismas dosis, siempre masivas, para todos los<br />

mordidos, sea cual fuere su gravedad.<br />

3.° Sustitución de todas las series innecesarias<br />

de m<strong>é</strong>dulas atenuadas por desecación,<br />

por una sola emulsión del cerebro fresco, hervido<br />

durante cuarenta segundos.<br />

4.° Reducción del tratamiento á cinco días<br />

y á veinte inyecciones.<br />

Las ventajas de este m<strong>é</strong>todo quedan además<br />

patentizadas por sus resultados. Desde el<br />

10 de Mayo de 1887 á 31 de Julio de 1889<br />

han sido vacunadas 523 personas mordidas<br />

por animales rabiosos. De ellas murieron de<br />

rabia: durante el tratamiento, ninguno; despu<strong>é</strong>s<br />

del tratamiento, dos. En estos concurrieron<br />

circunstancias especiales que explican en<br />

cierto modo la muerte acaecida.<br />

Los resultados obtenidos en los demás laboratorios<br />

<strong>é</strong> institutos antirrábicos, operando por<br />

los m<strong>é</strong>todos simple <strong>é</strong> intensivo de Pasteur, han<br />

sido los siguientes:<br />

Instituto Pasteur: Vacunados hasta 1.° de<br />

Enero de 1887, 2.682; murieron de rabia,<br />

35.—-Vacunados durante el año 1887, 1.646;<br />

murieron de rabia, 29.—Vacunados durante<br />

el año 1888, 1.616; murieron de rabia, 19.—<br />

Vacunados durante el primer semestre de<br />

1889, 1.007; murieron de rabia, 9.<br />

Laboratorio de Turín: Vacunados, 531; murieron<br />

de rabia, 10.<br />

. Laboratorio de Palermo: Vacunados, 292;<br />

murieron de rabia, 2.<br />

Laboratorio de Odesa: Vacunados por el<br />

m<strong>é</strong>todo simple, 324; muertos, 3,39 por 100.—<br />

Vacunados por el m<strong>é</strong>todo intensivo en 1887,<br />

345; muertos, 0,58 por 100.—Vacunados por<br />

el m<strong>é</strong>todo intensivo en 1888, 964; muertos,<br />

0,64.<br />

Laboratorio de Moscú: Vacunados por el<br />

m<strong>é</strong>todo simple, 107; murieron de rabia, 8,40<br />

por 100.—-Vacunados por el m<strong>é</strong>todo intensivo<br />

en 1887, 280; murieron de rabia, 1,27 por<br />

100.—Vacunados por el m<strong>é</strong>todo intensivo en<br />

1888, 246; murieron de rabia, 1,60 por 100.<br />

Laboratorio de San Pctcrsburgo: Vacunados,<br />

484; muertos, 2,6S por 100.<br />

Laboratorio de Varsovia: Vacunados, 676;<br />

murieron de rabia, 9.<br />

Laboratorio de la Habana: Vacunados, 121;<br />

murió de rabia, 1.<br />

Laboratorio de Buenos Aires: Vacunados,<br />

28G; murieron de rabia, 2.<br />

De todos estos datos estadísticos, comparados<br />

con los resultados obtenidos en el laboratorio<br />

Ferrán, y de las experiencias de <strong>é</strong>ste, se<br />

deducen tres importantes conclusiones:<br />

1." Que los resultados de las vacunaciones<br />

por el m<strong>é</strong>todo supra-intensivo son muy favorables<br />

bajo el concepto de la profilaxis de la rabia.<br />

2." Que las inoculaciones preventivas por<br />

dicho m<strong>é</strong>todo son inofensivas para el hombre.<br />

3. a<br />

Que la t<strong>é</strong>cnica de tal procedimiento es<br />

la más breve y sencilla de todas las conocidas<br />

hasta ahora.<br />

Y, en fin, tanto de los trabajos de Ferrán,<br />

como de los de Pasteur, Celli, Roux, Chamberland,<br />

Thuillier y otros sabios, resulta la<br />

consoladora consecuencia de que se ha encontrado<br />

por fin el modo de hacer perder á la<br />

terrible enfermedad de la rabia su carácter de<br />

incurable, estando en vías de dominarla por<br />

completo.<br />

V. de Vera y López.<br />

RABO.—(V. Cola.)<br />

RABO DE GAT0.-(V. Asperón.)<br />

RABOTEAR.—Según el Diccionario de la<br />

lengua, significa esta palabra cortar los rabos<br />

á los corderos en primavera. La definición no<br />

es exacta, pues no es preciso que el raboteo<br />

se verifique, para llamarse así, en esa estación.<br />

La operación se adelanta ó se atrasa<br />

según el tiempo en que tiene lugar la paridera,<br />

y se sabe que eu unos países es á principios<br />

de invierno, en otros en primavera y en<br />

otros en otoño.<br />

El raboteo no es de práctica general; muchos<br />

opinan que no debe amputarse aquella<br />

parte del cuerpo de las reses lanares, y efectivamente<br />

no la amputan. Nosotros creemos<br />

que sólo conviene evitar la operación en las<br />

de la raza extranjera que se llama de cinco<br />

cuartos, porque la cola pesa 5 y más libras.<br />

Varias ventajas tiene el raboteo, y entre<br />

ellas se pueden citar la de facilitar la cubrición,<br />

quitando estorbos para que se realice,<br />

y la de evitar que la lana se ensucie, depositándose<br />

en ella algún excremento cuando las<br />

reses tienen diarrea.<br />

La operación del raboteo se hace de tres<br />

modos: 1.°, á golpe, colocando la cola sobre<br />

un tajo de madera por el sitio que se ha<br />

de cortar, y de un golpe de cuchillo queda<br />

raboteado el cordero; 2.°, á navaja, cogiendo<br />

la res entre las piernas y asiendo la cola con<br />

la mano izquierda, y con la derecha, en la<br />

que está la navaja, se corta; 3.°, retorciendo<br />

la cola hasta que se separe. (V. Amputación<br />

de la cola.)<br />

RAC.—Así se denomina el aguardiente que<br />

se obtiene de la fermentación del jugo de la<br />

areca, mezclado con el del coco ó con el del<br />

arroz antes de madurar.<br />

Los chinos hacen una bebida espirituosa,<br />

llamada rack, mezclando por partes iguales<br />

arroz y raíces de galanga molidas y fermentadas<br />

en conveniente cantidad de agua.<br />

J. de Hidalgo Tablada.<br />

RACIMO.—-Las uvas que produce la vid<br />

están reunidas por sus pedúnculos á un pezón<br />

común, que es lo que se denomina racimo;<br />

<strong>é</strong>ste es más ó menos grande, y su peso le hace<br />

inclinarse hacia la tierra y pesar al sarmiento<br />

á que está adherido. Por extensión se dice<br />

racimo á otras frutas, como, por ejemplo,<br />

racimo de grosellas, de cerezas, guindas, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!