29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tilla y Sanlúcar, recibiendo por la derecha<br />

el Guadalimar con cuatro sub-afluentes, Guadiel,<br />

Campana, Escobar, Jándula, Yeguas,<br />

Guadalmellato, Guadabarbo, Guadiato y Bembezar,<br />

y por la izquierda, Vega, Guadiana menor<br />

con Guardal y Guadalentín, Jandalilla,<br />

Torres, Riofrío, Ja<strong>é</strong>n, Salado de Arjjona, Salado<br />

de Porcuna, Guadajoz, Genil con sus<br />

tributarios, Carbones y Guadaira. Forma en<br />

la parte llana dos islas, llamadas Mayor y Menor,<br />

y la de Cristina , abierta artificialmente<br />

por el corte ó cauce del Borrego. Es el Beiis<br />

de los romanos, que dio nombre á la gran provincia<br />

B<strong>é</strong>tica.<br />

Aunque nace el Guadiana en las lagunas de<br />

Ruidera, en la Mancha, tiene sus primeros<br />

tributarios en los pinares de Cuenca, y entra<br />

en el mar por Ayamonte, sirviendo de lindero<br />

con Portugal. Confluyen con <strong>é</strong>l: por la derecha,<br />

Cigüelacon cuatro tributarios, Buslaque, Estena,<br />

Guadarranque, Gnadalupejo, Gargalija,<br />

Burdalo, Aljuc<strong>é</strong>n, Valdeconde, Alcazaba, Guerrero,<br />

G<strong>é</strong>bora, Caya, Asceca y Lucefede; y<br />

por la izquierda, Ázuer, Jabalón, Guadalema<br />

con Esteras, Zuja con Guadalmez, Ortigosa,<br />

Guareña, Matachel, Guadajira , Albuera, Olivenza,<br />

Taliga, Ardila con Larja y Murtiga,<br />

Chanza y Ruberto. Baña los pueblos de Argamasilla<br />

de Alba, Peralbillo, Luciana, Puebla<br />

de Don Rodrigo, Castilblanco, Orellana, Medellín,<br />

M<strong>é</strong>rida, Badajoz, Sanlúcar y Ayamonte.<br />

Es c<strong>é</strong>lebre el nacimiento de este río por las<br />

quince lagunas que forma, por su hundimiento<br />

de siete leguas y aparición en los ojos de<br />

su nombre, y por lo que de <strong>é</strong>l han escrito varios<br />

autores.<br />

Acabamos de ver que cada río va directamente<br />

al mar á rendir el tributo de sus aguas;<br />

recibe á su vez el de otros varios ríos ó riachuelos<br />

por ende menos caudalosos, los cuales<br />

tienen tambi<strong>é</strong>n sus tributarios, que naturalmente<br />

son de orden inferior. No sin razón se<br />

ha comparado este conjunto de afluentes á un<br />

árbol cuyo tronco es el río principal, constituyendo<br />

aqu<strong>é</strong>llos las ramas de órdenes diferentes.<br />

A esa red de corrientes de agua, juntamente<br />

con los valles por los que serpentean,<br />

y con sus aguas les alimentan, es lo que se<br />

llama cuenca hidrográfica.<br />

No siempre el lecho de los ríos es más ó menos<br />

uniformemente inclinado, pues algunos<br />

hay cuyas aguas en cierto punto de su trayecto<br />

se precipitan de un modo brusco desde<br />

una altura considerable. Este es el fenómeno<br />

que ha recibido los nombres de sallo, cascada<br />

y catarata, según su grado de importancia.<br />

Los saltos y las cascadas son bastante comunes;<br />

no así las cataratas. Entre estas últimas<br />

son muy nombradas las del Nilo y del Ganges,<br />

la del Niágara, la del Rhin, etc., etc.<br />

RIZA.—Residuo que queda del alcacer,<br />

cerca de la raíz, despu<strong>é</strong>s de cortado. || Residuo<br />

que dejan en los pesebres las caballerías por<br />

estar duro.<br />

RIZOMA.—Es ePtallo subterráneo, de forma<br />

y aspecto de raíz, hasta el punto de ser<br />

— 651 — ROB<br />

confundida con este órgano por los que carecen<br />

de conocimientos botánicos. (V. Raíz.)<br />

ROBADA.—Medida usada en Navarra<br />

para la superficie de las tierras, equivalente<br />

á 8 áreas y 98 centiáreas.<br />

ROBALO (Piscicultura) (Lloharro de los<br />

catalanes, Lobo y Lubina) (Labrax lupus,<br />

Valen.; Perca labrax, L.).— Pez conocido<br />

con la denominación de Labrax por los griegos,<br />

y con la de Lupus por los romanos, que<br />

le celebraban por el exquisito gusto de su carne,<br />

cuya reputación conserva en nuestros<br />

días, sobre todo en el litoral del Mediterráneo,<br />

mar en que abunda más que en el Oc<strong>é</strong>ano.<br />

Pertenecen al orden de los acantopterigios,<br />

familia de los p<strong>é</strong>rcidos. Se distingue por tener<br />

en la aleta dorsal nueve espinas solamente, y<br />

en la anal tres. Es un pez hermosísimo, de<br />

cuerpo algo aplanado, y con una altura de un<br />

tercio con relación á la longitud total. El ángulo<br />

inferior de su op<strong>é</strong>rculo se halla dividido<br />

en tres dientes robustos, dirigidos hacia adelante;<br />

el dorso y los flancos son de color gris<br />

verduzco, manchados de obscuro en los jóvenes<br />

y en las hembras; el vientre es blanco.<br />

Abunda mucho el róbalo en las costas de la<br />

Escandinavia y de Inglaterra, en das del Atlántico<br />

hasta las Canarias; frecuenta los estanques<br />

y las lagunas, sobre todo cuando es<br />

joven. Aun cuando los pescadores venecianos<br />

le suelen temer, á causa de su voracidad, no<br />

por eso dejan de sacar partido de <strong>é</strong>l en las<br />

Lagunas y en Cerdeña, donde le ceban con<br />

mujoles; crece maravillosamente, y se pesca<br />

con <strong>é</strong>xito. La longitud del róbalo suele ser de<br />

30 á 60 centímetros; los hay de un metro,<br />

que llegan á pesar 10 kilogramos. Prefieren<br />

las calas ó senos donde hay buen fondo, al<br />

abrigo del oleaje, y buscan las embocaduras de<br />

los ríos, remontando por ellos, y por los canales<br />

ó golas que conducen á las albuferas, en<br />

cuyas aguas se establecen lo mismo que en los<br />

remansos de los ríos. Esa costumbre fu<strong>é</strong> conocida<br />

de los romanos, los cuales le pescaban en<br />

el Tíber y en Roma mismo, dando la preferencia<br />

á los que se cogían entre'los dos puentes<br />

, que solían ser crías del año, á lo que parece.<br />

El róbalo resiste bien la reclusión en<br />

acuario, y se resigna á alimentarse con moluscos<br />

( Cardium edula) y con carnes de pez despedazadas.<br />

Desova á fines de verano y principios<br />

de otoño, <strong>é</strong>poca en que suele abundar<br />

en las ensenadas donde desagua algún río,<br />

por el cual remonta la cría que sale de los<br />

huevos depositados en las inmediaciones. La<br />

multiplicación sería fácil en las cetarias marinas,<br />

sobre todo si además de recibir el flujo<br />

del oleaje, desagua en ellas algún riachuelo.<br />

La estimación de ese pescado en los mercados<br />

debe estimular ásu multiplicación.<br />

ROBINIA—(V. Acacia.)<br />

ROBLE.—Aunque este nombre vulgar se<br />

aplica tambi<strong>é</strong>n en España al melojo y al quejigo,<br />

empl<strong>é</strong>ase principalmente para designar<br />

las dos especies arbóreas que algunos botánicos<br />

admiten con los nombres sistemáticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!