29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OLE — 79 — OLE<br />

el sentido del oído es tanto más importante,<br />

cuanto que contribuye á la conservación de<br />

los individuos, y de las especies por lo tanto,<br />

revelando los peligros que amenazan su existencia.<br />

Así, los animales tímidos que sirven<br />

de alimento á los otros, deben muchas veces<br />

á su oído perspicaz la oportunidad de la fuga.<br />

De ahí que los que no tienen otra defensa,<br />

presenten generalmente muy desarrollada y<br />

movible la trompa acústica que forma el oído<br />

externo, para recoger en todas direcciones las<br />

ondulaciones sonoras que lleguen hasta ella.<br />

La liebre y el conejo, que tantos enemigos<br />

tienen, y la numerosa familia de los antílopes,<br />

devorados frecuentemente por los carniceros<br />

del país que habitan, tales como los leones,<br />

los tigres, las panteras, los leopardos, etc.,<br />

ofrecen una comprobación de lo dicho. Por<br />

otra parte, el oído sirve á los carniceros<br />

para percibir los ruidos que hacen los animales<br />

de que se alimentan aqu<strong>é</strong>llos. Así los individuos<br />

de raza felina, el lobo, la zorra, etc.,<br />

oyen á grandes distancias los gritos de sus<br />

presas, y las aguardan en acecho ó las persiguen<br />

, segúu los casos.<br />

OJO.—(V. Anatomía, página306, tomo II.)<br />

OJO DE PERDIZ.—Enfermedad que sufren<br />

los árboles. Es una especie de griseta, de<br />

un color amarillo blanquecino, muy húmeda<br />

y con muchos hongos microscópicos. Se distingue<br />

de las demás grisetas por su forma especial,<br />

que ocupa en el tronco un espacio redondeado<br />

ó especie de bolsa, que comunica<br />

con la parte exterior del árbol por un agujerito<br />

de borde obscuros y redondeados, del tamaño<br />

de una moneda de media peseta. Rara<br />

vez se extiende esta enfermedad en el sentido<br />

longitudinal del árbol, como sucede con las<br />

grisetas. El Sr. Bona, al describir dicha enfermedad<br />

del modo indicado, añade que en el<br />

espacio de diez años, y en cortas bastante extensas,<br />

sólo la observó dos veces.<br />

Otros autores (Pía y Ra ve. Tral. de mad.de<br />

const. civil y nav.J consideran el ojo de perdiz<br />

como una hupe, la que se presenta en un<br />

nudo, compacto, de color más obscuro. Recomi<strong>é</strong>ndase<br />

para el caso el sondeo de todos<br />

los nudos que ofrezcan este carácter, para conocer<br />

si la madera padece la enfermedad en<br />

cuestión. (V. Vicios y enfermedades de los árboles<br />

y sus maderas.)<br />

OLEA.—(V. Acebuche, Oliva.)<br />

OLEÁCEO (Botánica).—Aplícase á árboles<br />

y arbustos vasculares, que se distinguen<br />

por sus hojas opuestas; flores algunas<br />

veces unixusales, pericarpio vario, y semillas<br />

generalmente sin albumen, como el olivo,<br />

el fresno, la lila y otros. Se llaman oleáceas<br />

á la familia de estos árboles y arbustos.<br />

OLEASTRO.—{y. Acebuche.)<br />

OLEAZA.—Agua que sobra despu<strong>é</strong>s que<br />

se ha sacado el aceite en los molinos.<br />

OLEOMETRÍA, OLEÓMETRO.-^ Derivando<br />

esta palabra de la latina oleum y de la<br />

griega melron, las que encabezan este artículo<br />

son sinónimas de elaiometría y elaiómetro<br />

(v<strong>é</strong>ase estas palabras). Según digimos entonces,<br />

no deben confundirse los oleómelros con<br />

los oleóscopos, por más que en los procedimientos<br />

oleoscópicos de que principalmente<br />

vamos á tratar hay siempre tendencia á determinar,<br />

siquiera aproximadamente, las cantidades<br />

respectivas de dos aceites que se presentan<br />

mezclados para adulterar el de más<br />

valor con el de menos precio.<br />

Teniendo en cuenta todo lo expuesto en los<br />

artículos Aceite, Adulteración, Elaiómetro y<br />

Falsificación, completaremos lo que sobre este<br />

punto queda que tratar.<br />

Los procedimientos oleoscópicos, sea que se<br />

apliquen á un aceite de procedencia desconocida<br />

para fijar su origen por medio de sus caracteres<br />

y propiedades, sea que se empleen<br />

con el objeto de descubrir una sofisticación y<br />

determinar hasta donde sea posible la calidad<br />

y cantidad del aceite extraño introducido en<br />

una clase comercial declarada, pueden reducirse,<br />

según digimos en el artículo Falsificación, á<br />

cuatro, basados: el primero, en la densidad del<br />

líquido; el segundo, en la temperatura que adquieren<br />

los aceites cuando se mezclan con el<br />

ácido sulfúrico; el tercero, en las reacciones<br />

del ácido nítrico, ó de una mezcla de ácido<br />

nitrito y ácido sulfúrico sobre el mismo aceite;<br />

el cuarto, en la acción del nitrato ácido mercurioso.<br />

A estos m<strong>é</strong>todos, digimos, pueden<br />

añadirse la determinación del punto de congelación,<br />

la acción del cloro, el del areómetro<br />

de Pinchón, el del diagómetro de Rousseau y<br />

otros.<br />

Empezaremos por ampliar el primero, describiendo<br />

el oleómetro de Lefebvre, que es el<br />

instrumento usado en este m<strong>é</strong>todo densim<strong>é</strong>trico-práctico,<br />

ampliado en las instrucciones<br />

que acompañan al estuche oleom<strong>é</strong>trico de Lefebvre,<br />

con indicaciones muy dignas de tenerse<br />

en cuenta respecto de la acción del ácido sulfúrico<br />

sobre los diferentes aceites. Se parte en<br />

este m<strong>é</strong>todo del conocimiento previo de la densidad<br />

de los aceites. Para que este m<strong>é</strong>todo pudiera<br />

darnos indicaciones completamente exactas,<br />

sería preciso que la densidad de un aceite<br />

fuese siempre la misma, cualquiera que fuese<br />

la procedencia del frutó ó materia primera, su<br />

mayor ó menor grado de madurez ó de frescura,<br />

y el sistema de extracción que se haya empleado.<br />

Sobre este punto distamos mucho de<br />

encontrar una perfecta concordancia entre los<br />

datos suministrados por los autores y las experiencias<br />

propias respecto del aceite de oliva,<br />

puesto que habiendo obtenido distintas densidades<br />

en aceites de distintas procedencias, sospechamos<br />

con fundamento que, variando en<br />

los aceites, según su sistema de extracción,<br />

la cantidad relativa de oleína y margariua, y<br />

siendo distinta la densidad de estos dos principios<br />

inmediatos, forzosamente ha de variar<br />

la densidad del aceite por una porción de<br />

causas; lo cual limita la importancia del m<strong>é</strong>todo<br />

densim<strong>é</strong>trico, y por lo tanto, el del oleómetro<br />

Lefebvre. Como prueba de lo que decimos,<br />

la densidad del aceite de olivas varía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!