29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PIÓ — 345 — PIÓ<br />

tros montes, en estado silvestre, los de la sección<br />

Tceda, que las tienen de tres en tres, y<br />

los de las secciones Slrobus, Cembra y Pseudo-Strobus,<br />

que las presentan reunidas de cinco<br />

en cinco; á esta última corresponde el Pinus<br />

occidentalis de nuestras Antillas, y á la<br />

.sección Tceda, el P. cubensis y el P. insularis<br />

de Filipinas, donde existe tambi<strong>é</strong>n el P. Merhusii<br />

(de la sección Pinaster), no citado antes<br />

en aquellas islas, y recientemente encontrado<br />

en ellas por el Sr. D. Ramón Jordana, ingeniero<br />

de montes.»<br />

De las especies españolas y algunas otras<br />

de importancia forestal nos ocupamos en el<br />

•artícujo Pino.<br />

PINA.—Este nombre se da al fruto de<br />

todas las especies de plantas de la familia de<br />

las Coniferas, que comprende los pinos, abetos,<br />

alerces, cedros, etc. Llámase tambi<strong>é</strong>n,<br />

según la tecnología botánica, estróbilo ó cono.<br />

De esta última voz proviene la de coniferas<br />

con que se designa la familia á que dichos<br />

vegetales pertenecen, aun cuando hay muchas<br />

pinas que son esf<strong>é</strong>ricas ú ovaladas.<br />

La pina está formada por una agrupación<br />

de flores cuyos pistilos están soldados, constituyendo<br />

una verdadera espiga de escamas leñosas/más<br />

ó menos gruesas, arrimadas unas á<br />

otras y dispuestas alrededor de un eje. Cada escama<br />

cobija dos semillas, pudi<strong>é</strong>udose comparar<br />

á una hoja carpelar no replegada.<br />

PINA DE AMÉRICA. — (V. Ananas.)<br />

PIÑÓN.—Es la semilla, no sólo de los<br />

pinos, mas tambi<strong>é</strong>n de los demás árboles de<br />

la familia de las Coniferas, cuyo fruto es un<br />

cono ó pifia. Encu<strong>é</strong>ntrause los piñones apa-,<br />

reados debajo de cada escama del fruto, y<br />

algunos, como los del pino doncel, espontáneo<br />

y cultivado en nuestro país, son comestibles.<br />

De sus cualidades y del modo de extraerlos<br />

de las pinas se dan las noticias correspondientes<br />

en el artículo Pino, al describir las diferentes<br />

especies de árboles de esta clase.<br />

PÍO.—Capa del caballo cuyo pelo se compone<br />

de manchas más ó menos extensas de<br />

pelo obscuro sobre fondo blanco. Cuando el<br />

pelo obscuro está en más cantidad que el blanco,<br />

se dice, por ejemplo, castaño pío, y cuando<br />

el blanco domina al negro, pío en negro,<br />

en tordo, etc.<br />

PIOJERA (Botánica).-(V. Estafisagria.)<br />

PIOJERA., ENFERMEDAD PEDICÜ-<br />

LAR, TIRIASIS.—El piojo (Pediculus) es<br />

Un parásito que pulula por doquier, recorriendo<br />

la piel de los animales y extrayendo de<br />

ella su alimento por medio de uu chupador;<br />

adhieren sus huevecillos ó liendres á los pelos<br />

y cabellos, y las crías salen de los huevos en<br />

seis días, y se encueutran en estado de reproducirse<br />

á los diez y ocbo, siendo tanta su fecundidad,<br />

que eu dos meses pueden resultar,<br />

de dos hembras solas, 18.000 individuos. Cuando<br />

se multiplican exageradamente estos insectos<br />

eu un animal, se ve adelgazar á <strong>é</strong>ste en<br />

medio de la abundancia, como si estuviese.mal<br />

Dic.— VII.<br />

nutrido; su pelo se eriza y ensucia, y desmejora<br />

á ojos vistos. El hombre alimenta varias<br />

especies; ha existido largo tiempo la preocupación<br />

popular de que la existencia de piojos<br />

preserva á los niños de toda clase de enfermedades;<br />

no es necesario detenerse á refutar semejante<br />

absurdo; la verdad es que, cuando<br />

aumenta extraordinariamente el número de<br />

estos ápteros en el cuerpo de los animales, se<br />

producen verdaderos estados morbosos, conocidos<br />

con el nombre de tiriasis ó enfermedad<br />

pedicular. En algún tiempo se creyó que los<br />

piojos eran uu producto de la piel de los bueyes,<br />

pero no hay ya quien acepte tales errores.<br />

El mal estado de nutrición, el poco cuidado<br />

en limpiar la piel, y la consiguiente suciedad,<br />

son causas muy favorables al desarrollo<br />

de los piojos, pero en manera alguna se pueden<br />

considerar como verdaderas causas eficientes<br />

de la plaga. Se conocen varias especies de<br />

piojos; entre ellas, las siguientes:<br />

El piojo del cerdo (Pediculus ó Hazmatopinus<br />

suis), que vive especialmente en los muslos<br />

y axilas del cerdo.<br />

El piojo de los terneros y bueyes (Pediculus<br />

ó Hcematopinus viluli).<br />

El piojo de la cabra (Pediculus stenopis<br />

de Burm.).<br />

El piojo del perro (Pediculus ó Ilwmatopinus<br />

pilifirus de Burm.).<br />

El piojo de los caballos y de los asnos (Pediculus<br />

ó Hosmatopinus equi et asini), que habita<br />

principalmente en la región cervical del<br />

cuello y en la nuca, si bien se encuentra tambi<strong>é</strong>n<br />

en otras partes del cuerpo.<br />

Muy parecido al piojo es el tricodeclps, que<br />

no se nutre con la sangre, sino que tiene boca<br />

apta para masticar y se alimenta con escamas<br />

epiteliares y de pelos pequeños. Comprende<br />

las siguientes especies:<br />

El Tricodectes canis, llamado tambi<strong>é</strong>n piojo<br />

del perro, porque vive en este animal.<br />

El Tricodectes sphoerocephalus, ó piojo de<br />

las ovejas, y<br />

El Tricodectes equi el bovis, que habita principalmente<br />

en el cuello, en los miembros y<br />

en la base de los cuernos de los bueyes, en la<br />

nuca y en la cola del caballo y del asno.<br />

Los piojos, pues, prefieren ciertas regiones<br />

del cuerpo; en el caballo, asno y mulo, fijan<br />

su residencia en la crin, tup<strong>é</strong> y cola, sin embargo<br />

de que se propagan á veces por todo el<br />

cuerpo. Eu el ganado vacuno, en el cuello y<br />

la cerviz; en el cerdo, en las ingles, y en los<br />

perros y gatos, en el pecho y bajo la cola. En<br />

tales partes determinan una comezón ó prurito<br />

que impulsa á los animales á restregarse contra<br />

los cuerpos próximos, produci<strong>é</strong>ndose escoriaciones,<br />

contusiones y tumefacciones en<br />

la piel, sobre todo si los animales están muy<br />

sucios. De esa manera se adquiere aquella<br />

enfermedad asquerosa de los antiguos que,<br />

gracias á las sucesivas lesiones, producía un<br />

particular hedor.<br />

El diagnóstico de este estado morboso queda<br />

hecho muy luego; basta para ello exami-<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!