29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POZ — 431 — POZ<br />

iros de diámetro, verticalmente á lo largo de<br />

•las paredes del pozo, espaciados á 30 centímetros<br />

unos de otros; en <strong>é</strong>stos se entrelazan<br />

-ramas largas, fuertes y flexibles, que se colo-<br />

•cau una á una conforme se va bajando, y á<br />

las que se hace pasar alternativamente por<br />

•detrás y por delante de cada madero; la entibación<br />

de un pozo es siempre muy conveniente,<br />

para evitar las desgracias que muy<br />

:á menudo ocurren en estas obras por desprendimientos<br />

de terrenos.<br />

La sección horizontal de los pozos puede<br />

•ser circular, cuadrada, rectangular y poligonal,<br />

segdu el uso á que se destine y las condiciones<br />

del artefacto que se ha de colocar<br />

para la elevación del agua, como sucede, por<br />

ejemplo, en las norias en que el pozo es rectangular<br />

d ovalado; pero cuando no hay con-<br />

•diciones especiales que exijan forma determinada,<br />

se les da una sección circular, porque es<br />

Ja más sólida y conveniente, cuyo diámetro<br />

está dado por la clase de aparatos que se hayan<br />

de instalar dentro del pozo; cuando este<br />

diámetro no viene impuesto, la menor dimensión<br />

que debe tener es la de un metro<br />

despu<strong>é</strong>s de revestido.<br />

El revestimiento de los pozos se puede ha-<br />

•cer de manipostería ó de ladrillos; cuaudo se<br />

•emplea la primera, es necesario, sobre todo en<br />

la parte más profunda del pozo, que los mampuestos<br />

tengan en lo posible la forma de cuña<br />

ó dovela, para que se adapten á la figura de<br />

¡a excavación, y deben sentarse en seco, no<br />

empleando el mortero ó argamasa sino cuando<br />

se ha elevado el revestimiento á mayor altura<br />

que la que puedan alcanzar las aguas<br />

dentro del pozo; si se emplea mortero en<br />

toda la construcción del revestido, se impediría<br />

la llegada de las aguas, y la que penetrase<br />

dentro tendría durante largo tiempo un<br />

gusto muy desagradable.<br />

En las localidades en que no hay piedra se<br />

•emplea el ladrillo en la construcción del revestido;<br />

cuando se perfora un pozo á trav<strong>é</strong>s<br />

de margas ó arcillas consistentes y el diámetro<br />

es pequeño, puede bastar un revestimiento<br />

del espesor de medio ladrillo; pero si el<br />

pozo tiene un regular diámetro, es preciso<br />

darle el espesor del largo de uu ladrillo (28<br />

centímetros); recientemente se construyen ladrillos<br />

especiales para pozos que afectan la<br />

forma de cuña, para adaptarse á la traza circular.<br />

Hay varias maneras de guarnecer los pozos,<br />

pero como principio general es necesario que<br />

los ladrillos, sean de buena calidad, duros,<br />

bien cocidos y sin torceduras ni alabeos. Cuando<br />

el pozo se ha perforado sin peligros sobre<br />

terreno compacto, se reviste de abajo arriba;<br />

si el diámetro es pequeño, se colocan las hiladas<br />

fbrmaudo una corona circular, en tal forma<br />

que los lados mayores de los ladrillos resulten<br />

tangentes al círculo que forma la sección del<br />

pozo; se van superponiendo coronas en seco,<br />

teniendo gran cuidado de que el centro de<br />

los ladrillos de cada uua de ellas cubra la<br />

junta de los que forman la corona ó hilada<br />

inferior, á fia de que resulte una trabazón<br />

completa; ha de procurarse con gran esmero<br />

que los ladrillos de todas las hiladas resulten<br />

perfectamente á plomo, formando una superficie<br />

cilindrica; las hiladas en seco continúan,<br />

como hemos dicho, hasta que el revestido se<br />

eleva á mayor altura que la que puedan tener<br />

las aguas en el pozo; desde allí puede seguirse<br />

la construcción, empleando mortero en el<br />

asiento del ladrillo; en la parte sentada en<br />

seco pueden rellenarse los intervalos que resultan<br />

entre los ladrillos de cada hilada por<br />

su parte posterior, cou trozos de ladrillo.<br />

Cuando el diámetro del pozo excede de 1,20<br />

metros de diámetro, es necesario que el revestimiento<br />

tenga el grueso de un ladrillo,<br />

como ya hemos dicho antes; la colocación en<br />

este caso se hace como en el anterior, formando<br />

las hiladas por tandas de ladrillos,<br />

seutados de modo que su lado menor resulte<br />

tangente al círculo que forme la sección del<br />

pozo.<br />

Cuando el terreno en que se ha verificado<br />

la perforación es algo flojo, es conveniente<br />

interponer entre el revestimiento en seco algunos<br />

anillos, formados por cuatro ó cinco<br />

hiladas de ladrillos sentados y trabados con<br />

cemento ó mortero hidráulico, con objeto de<br />

evitar los movimientos del guarnecido que<br />

pudieran producirse por la desigualdad de las<br />

presiones.<br />

Cuando el terreno se ve desde luego que<br />

es muy falso á los 2 metros de profundidad<br />

de la excavación ó antes, se procede á profundizarle<br />

bajando el revestimiento al mismo<br />

tiempo; en este caso el guarnecido va todo de<br />

fábrica con mortero, teniendo cuidado de dejar<br />

repartidos convenientemente unos huecos<br />

ó aberturas, llamadas mechinales, por las que<br />

entra el agua que pueda acumularse detrás<br />

del revestimiento.<br />

Practicada la excavación hasta la profundidad<br />

de 2 metros, se coloca en su fondo un<br />

fuerte bastidor ó corona de madera de roble,<br />

bien embreada, cuyo diámetro exterior es el<br />

del pozo con su guarnecido, y el interior el<br />

del pozo despu<strong>é</strong>s de guarnecido; sobre esta<br />

corona se construye un trozo de revestimiento<br />

que llega hasta la superficie del terreno y<br />

sobresale de <strong>é</strong>l un metro; debe cuidarse que<br />

el trasdós ó parte exterior de este guarnecido,<br />

en contacto con el terreno, no presente puntas<br />

salientes ni asperezas que puedan ser un<br />

obstáculo para que esta construcción se mueva<br />

dentro de la excavación. Cuando esta parte<br />

construida está fraguada, se excava con mucho<br />

cuidado y regularidad una capa de terreno<br />

debajo de la corona de roble, sacando la<br />

tierra alrededor de modo que la corona, falta<br />

de apoyo y cargada con el peso de la cons<br />

trucción, va descendiendo lenta y suavemente;<br />

cuando ha descendido un metro, se vuelve á<br />

construir en la boca del pozo otro trozo de<br />

revestimiento igual al que ha bajado; de este<br />

modo, por malo que sea el terreno, se logra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!