29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PER — 303 — PER<br />

vegetan admirablemente en esa región el maíz,<br />

la cebada y la alfalfa. Los frutales de Europa<br />

se dan mal, y solamente dan productos insípidos<br />

y raquíticos; eu cambio la vid proporciona<br />

excelentes rendimientos, y los naranjos<br />

y chirimoyas son magníficos en el valle de<br />

Huanaco. La fauna no ofrece nada de particular<br />

en esa región, en que la población es muy<br />

nutrida. La última región del Perú es la de<br />

los bosques, formada por la vertiente oriental<br />

de la cordillera intermedia en el Perú septentrional<br />

y meridional, y que comprende el<br />

largo valle del Huallaga. Se distingue la parte<br />

superior ó de las Cejas, eutre los 2.600 y los<br />

1.800 metros, y la inferior ó verdadera región<br />

de los bosques. En la zona superior el clima es<br />

áspero; durante la noche dominan las nieblas,<br />

que son disipadas por el viento matinal, y á<br />

veces arrojan lluvias torrenciales; el brusco<br />

desarrollo de la vegetación en esa regióu es<br />

verdaderamente asombroso á veces. Los arbustos<br />

y árboles bajos aparecen ya á los 3.100<br />

metros, siendo reemplazados muy luego por<br />

numerosos y gigantescos árboles, que en la<br />

zona inferior forman selvas primitivas, de extraordinarias<br />

proporciones y de exuberante<br />

vegetación. En la zona inferior de esa región<br />

de las Cejas aparecen los árboles de la quiua,<br />

de los cuales existen varias especies. En esa<br />

húmeda región no se puede cultivar con <strong>é</strong>xito<br />

ni el maíz ni los demás cereales; solamente<br />

las patatas proporcionan abundantes cosechas.<br />

La fauna es muy pobre; entre las aves<br />

son de notar el turquí (JRupicola peruviana)<br />

y el torospisjú (Cephalopterus ornaius), que<br />

se distinguen por sus desagradables gritos.<br />

La zona forestal inferior, llamada la montaña<br />

y los bosques, se extiende por vastísimas<br />

llanuras, desde los 1.800 metros de altitud. La<br />

temperatura inedia es de 30° centígrados durante<br />

el día, y por la noche desciende á 19°.<br />

La estación de las lluvias comienza en Octubre<br />

y dura hasta Abril, sin que por eso deje<br />

de haber tempestades y lluvias durante las<br />

otras <strong>é</strong>pocas del año. La vegetación es la peculiar<br />

de las regiones tropicales, y las palmas<br />

abundan por doquier. La agricultura no ha<br />

penetrado todavía en esa región. La fauna es<br />

variadísima; numerosas especies de monos<br />

pueblan las selvas; tambi<strong>é</strong>n los murci<strong>é</strong>lagos,<br />

y entre ellos el gran Phyllostoma hastatum y<br />

el vampiro especial (Ph. eryihromos), tenido<br />

como chupador de sangre, son numerosos.<br />

Entre los carniceros se distinguen: el negro<br />

hucumasi, el omeyro, varias especies de felinos,<br />

como el yaguarundí, el oscollo, el uturunco,<br />

y sobre todo el gato atigrado amarillo-gris;<br />

entre los roedores, el ratón de<br />

árboles, de una pulgada de longitud próximamente,<br />

el equimo y el agutí. Los desdentados<br />

se hallan representados por el perezoso y el<br />

armadillo, y los paquidermos por el tapiro y<br />

el p<strong>é</strong>cari ó jabalí americano. Son numerosísimas<br />

las aves; águilas, milanos, halcones, buhos<br />

y Caprimulgus vociferus, caracterizado por<br />

sus gritos, se reparten en las inmensas flores­<br />

tas. Al lado de ellos viven los pájaros moscas;<br />

los pegarebordes; el pequeño organista ó flautero<br />

(Troglodites leucophrys); los pinzones<br />

y pájaros de adorno (Ampelidte), como el<br />

abigarrado pico, el trepador, el yapú, el<br />

Furnarius figulus; los brillantes colibríes; la<br />

curruca (Trogon heliotrix); los verdosos papagayos,<br />

que aparecen en grandes manadas;<br />

diferentes especies de palomas; pen<strong>é</strong>lopes, semejantes<br />

á los faisanes; cripturos; yaribus,<br />

parecidos al estornino; el rosado pelícano;<br />

grullas CCharadrios); los rascones (Rallas);<br />

los zorzales; los patos, etc., etc. De los anfibios<br />

viven en aquellas florestas primitivas las tortugas<br />

de agua dulce, los caimanes y muchas<br />

culebras y serpientes, entre <strong>é</strong>stas el venenoso<br />

jergón CLachesis pida) , la afanida (L. rhombeata),<br />

la terrible echidua ocellata y la culebra<br />

de cascabel, todas las cuales se encuentran<br />

rara vez por fortuna. De los batracios acaso<br />

el más notable es el trapichero (Bufo molilor).<br />

El clima del Perú es sano por punto<br />

general, aun en las frías comarcas de las montañas;<br />

en las Punas domina una enfermedad<br />

especial, y en la costa la fiebre amarilla.<br />

AGRICULTURA r GANADERÍA.—A pesar de<br />

los laudables esfuerzos hechos para el fomento<br />

de la agricultura, esta importante industria<br />

ha adquirido poco desarrollo en el Perú, y<br />

las cosechas de los cereales, leguminosas, etc.,<br />

apenas bastan para el consumo local. Ultimamente<br />

ha comenzado á extenderse el cultivo<br />

del algodonero, de la caña de azúcar y del<br />

cacao, á los cuales se agregará pronto el del<br />

trigo, por la importancia que va adquiriendo.<br />

En la sierra es donde la labranza tiene importancia<br />

mayor; allí se siembran el maíz, el<br />

trigo, el arroz, leguminosas como el purutu,<br />

la quinoa y los tub<strong>é</strong>rculos, especialmente las<br />

patatas, base de alimentación para indianos y<br />

mestizos. El tabaco es una planta cuyo cultivo<br />

resulta tambi<strong>é</strong>n remunerador. El azúcar<br />

de caña, que se obtiene en los terrenos húmedos<br />

de la costa, no se conocía en 1841, y<br />

en 1873 se exportaron ya para Inglaterra sólo<br />

325.600 quintales, cosechándose en 1886-87<br />

nada menos que 55.000 toneladas m<strong>é</strong>tricas.<br />

La exportación de algodón se ha elevado ya<br />

á 120.000 quintales. Prospera la vid en los<br />

valles de Pisco <strong>é</strong> lea, donde se elabora vino<br />

aceptable, en vez de dedicar la uva á la destilación<br />

únicamente. Tambi<strong>é</strong>u abunda la cochinilla;<br />

en los alrededores de Arequipa hay<br />

extensos olivares. En la feraz región oriental<br />

solamente se cultiva la coca (Erythroxijlon<br />

coca) en extensiones algo considerables; su<br />

uso es indispensable para los indios, por la<br />

excitación que en los nervios produce; la mejor<br />

se cosecha en la comarca de Carabaya. A<br />

pesar del descr<strong>é</strong>dito que las falsificaciones han<br />

producido, la explotación del árbol de la<br />

quina es una de las fuentes de riqueza para<br />

el Perú; la quina roja se recoge desde 1778<br />

en la región de Huanuco, utilizando ocho<br />

especies de árboles, y la amarilla en la provincia<br />

de Carabaya. La zarzaparrilla, las plan-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!