29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PAV — 253 — PAV<br />

La viruela, enfermedad eruptiva muy parecida<br />

á la del pavo, que se presenta en la cabeza<br />

y cuello, consiste en unos granos ó tumores<br />

inflamatorios, de figura variable, que<br />

llegan en ocasiones á tener el tamaño de un<br />

huevo de paloma, y llenándose de materia,<br />

originan alguna vez la muerte. En un principio<br />

se les da agua y vinagre, se les somete á<br />

dieta y se les lava con una infusión de flor de<br />

violeta y de saúco. Despu<strong>é</strong>s de formada la materia,<br />

se abren los tumores con una aguja para<br />

evitar que se alteren las partes inmediatas.<br />

La cicuta y el beleño, que tanto apetecen,<br />

son para ellos venenos violentos; apenas tragan<br />

una hoja, caen con las alas extendidas y<br />

mueren en medio de convulsiones, si no se les<br />

socorre inmediatamente. El único remedio<br />

conocido es darles leche fresca con ruibarbo.<br />

D. Navarro Soler.<br />

PATUBO — (V. Pitogo.)<br />

PAUL.—Sitio bajo y húmedo en que se<br />

estancan las aguas y despu<strong>é</strong>s se cría hierba.<br />

Proviene la voz del latín pálus, laguna ó pantano.<br />

Este nombre es.de uso muy corriente<br />

en el alto Aragón, donde todos los paules se<br />

hallan situados, como es consiguiente, á las<br />

orillas de los ríos. En muchos de estos terrenos<br />

se crían árboles silvestres de madera blanda,<br />

como chopos, álamos, sauces, etc., y tambi<strong>é</strong>n<br />

robles muchas veces. Pertenecen en su<br />

mayor parte al común de vecinos de los pueblos<br />

respectivos, sirviendo de pastadero para<br />

el ganado de labor. Eu este concepto, y tambi<strong>é</strong>n<br />

por lo que contienen las aguas en los<br />

casos de grandes crecidas, tienen mucha importancia<br />

forestal esta clase de predios.<br />

PAVETTA.— G<strong>é</strong>nero de plantas de la familia<br />

de las Rubiáceas. En los montes de las<br />

Islas Filipinas se cría la Pavetta angustifolia,<br />

Roem et Schult, arbolito con las ramas blanquecinas<br />

y opuestas, y las hojas sentadas, lanceoladas,<br />

de 12 centímetros de largo y uno<br />

de ancho, opuestas, enteras, lampiñas y membranosas,<br />

con dos estípulas intermedias. Las<br />

flores son terminales, blancas, y están dispuestas<br />

en panojas verticiladas. El fruto es<br />

una baya globosa, del tamaño de un garbanzo,<br />

con un aposento y una semilla muy dura.<br />

Florece en Septiembre. Las bayas huelen mal.<br />

PAVÍA.—Variedad del p<strong>é</strong>rsico. (V. Melocotonero.<br />

)<br />

PAVÍA—(V. Castaño de Indias.)<br />

PAVO (Ave dom<strong>é</strong>stica). — Originario de<br />

los bosques de Am<strong>é</strong>rica, donde todavía vive<br />

eu estado silvestre. Esta ave tan útil fu<strong>é</strong> traída<br />

á Europa á mediados del siglo xvr. En su<br />

país nativo es mucho mayor el pavo y pesa<br />

más que en Europa, aunque en los meridionales<br />

alcanza más porte, no obstante criarse con<br />

más abundancia en los templados, como en<br />

Castilla, que en los cálidos de Andalucía.<br />

Es considerable el volumen del pavo, habiendo<br />

algunos que alcanzan 1,30 metros de<br />

longitud y 2,60 metros con las alas extendidas.<br />

El peso del pavo se eleva en el macho de<br />

10 á 12 kilogramos.<br />

La hembra es más pequeña, pues mide á lo<br />

más 1,20 metros de longitud y 1,80 metros<br />

con las alas extendidas, excediendo su peso<br />

rara vez de 5 kilogramos.<br />

Nadie desconoce la fisonomía del pavo, y<br />

las membranas desnudas ó carúnculas que ornan<br />

su cabeza y cuello, cubiertas de una piel<br />

azulada, llena de tub<strong>é</strong>rculos ó verrugas encarnadas,<br />

y por detrás blancas, cuyo color varía<br />

con las circunstancias y las impresiones que<br />

experimenta, inyectándose desde el azul índigo<br />

al rojo carmesí y blanco lívido. Esta membrana<br />

ó carúncula cónica, que se ostenta sobre<br />

el pico, y alarga y encoge cuando quiere, apenas<br />

alcanza eu estado de retracción ó encogimiento<br />

de 2 á 3 centímetros, pero adquiere<br />

una longitud de 10 á 12 centímetros al desarrollarse<br />

y pender blanda y floja.<br />

La hembra, desprovista de este exagerado<br />

desarrollo de ap<strong>é</strong>ndices, ofrece pequeñas carúnculas<br />

tuberculosas, esparcidas sobre los<br />

mismos puutos, y cuyo color pasa del blanco<br />

al amarillo naranja y al rojo.<br />

Mientras mudan los pavos, tienen frío ó<br />

está en huevos la hembra, son casi blancas las<br />

carúnculas; pero antes y durante la cópula se<br />

pone más encendido el color encarnado.<br />

En medio del pecho presenta uno y otro<br />

sexo un mechón de pelo ó cerdas de 7 á9 centímetros<br />

de longitud, que se prolongan y endurecen<br />

con la edad; aparecen en el macho<br />

desde el segundo año, y en la hembra despu<strong>é</strong>s<br />

del tercero; pero pueden adquirir una longitud<br />

hasta de 33 centímetros en los pavos viejos y<br />

de 12 en las pavas, sobre todo en las est<strong>é</strong>riles.<br />

En la figura 110 está representado el pavo.<br />

Las patas del macho están armadas de un<br />

espolón, no tan fuerte como el de los gallos,<br />

que falta en las hembras, cuya cola no puede<br />

formar tampoco la rueda como la del macho.<br />

Este hace la rueda enderezando en abanico<br />

las plumas superiores de la cola, arrastrando<br />

las alas por el suelo, erizando toda su plumazón<br />

, echando la cabeza atrás y extendiendo el<br />

pico bajo las carúnculas desarrolladas, que se<br />

inyectan de sangre. Al mismo tiempo infla su<br />

buche y expulsa violentamente el aire de sus<br />

pulmones con sordas detonaciones, ínterin vibra<br />

con sonoro estremecimiento toda su plumazón.<br />

Piafa con un cloqueo entrecortado que<br />

interrumpe para lanzar un graznido que se le<br />

puede hacer repetir silbando. El amor y la<br />

cólera ponen al pavo en este estado violento.<br />

Con la edad crece en tretas y extrema su sevicia<br />

hasta con los animales de su especie,<br />

principalmente con los jóvenes.<br />

El pavo es esencialmente frugívoro. Recorre<br />

los bosques de Am<strong>é</strong>rica en busca de frutos<br />

de espino y bayas de toda especie, y hasta<br />

retoños de árboles resinosos.<br />

Pasan el invierno en los bosques cuando están<br />

en libertad, y hacia el mes de Mayo se<br />

reúnen las bandadas de machos con las de las<br />

hembras. Acuden al llamamiento de <strong>é</strong>stas,<br />

piafau y hacen la rueda; luchan entre sí, y<br />

los vencedores ponen á sus pies á los venci-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!