29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PEZ — 311 — PH.Y<br />

cesaria al empezar la operación, porque el<br />

gasto que se hace al abrir la comunicación<br />

con el aparato es tan grande, que de cinco<br />

atmósferas que señale el manómetro, suele descender<br />

á dos y media, siendo indispensable en<br />

este caso avivar el fuego lo posible para aumentar<br />

la presión.<br />

Modo de dirigir la operación.—Una vez en<br />

función el aparato, para evitar que la materia<br />

se calcine, debe abrirse la llave de salida<br />

/ por lo menos cada diez ó doce minutos.<br />

Primeramente se desprende trementina, que<br />

cae al fondo; despu<strong>é</strong>s el agua de condensación,<br />

y, por último, saldría el vapor si, como se<br />

debe hacer, no se contuviese cerrando la llave<br />

antes de verterse toda el agua.<br />

Despu<strong>é</strong>s de cada operación es preciso tener<br />

cuidado de limpiar la parte superior de la<br />

parrilla, porque sin esta precaución, como la<br />

presión hace siempre pasar á trav<strong>é</strong>s del filtro<br />

de paja que sobre ella se coloca una cierta<br />

cantidad de cuerpos extraños que se acumulan<br />

en el fondo, acabarían <strong>é</strong>stos por obstruir<br />

el tnbo de salida. La caldera de vapor debe<br />

tambi<strong>é</strong>n vaciarse con la frecuencia que exija<br />

la clase de agua que se emplee, á. fin de extraer<br />

las materias que en ella se depositen ó<br />

incrusten. Las uniones del aparato se cubren<br />

en cada carga con un manojo de cáñamo de<br />

6 milímetros de diámetro, poco retorcido, y<br />

las llaves se lubrifican á menudo, bien con<br />

sebo, bien con una mezcla por partes iguales<br />

de caucho y aceite un poco templado.<br />

Observando estas reglas, el aparato de alta<br />

presión tiene sobre las pegueras ú hornos comunes<br />

para extraer la brea, las ventajas siguientes:<br />

1. a<br />

Cuarenta á cincuenta por 100 de economía<br />

sobre la cantidad que se quema en dichos<br />

hornos.<br />

2. a<br />

Una calidad de esencia superior al<br />

aceite común de pez negra.<br />

Y 3. a<br />

Ningún peligro de incendio.<br />

Agua de condensación.—El depósito donde<br />

se recoge la pez negra y el agua conviene vaciarlo<br />

sólo una vez al día, dejando reposar<br />

dichos cuerpos durante la noche, á fin de facilitar<br />

el desprendimiento del agua que queda<br />

en la parte superior. Y como <strong>é</strong>sta conserva<br />

todavía en suspensión una cantidad notable<br />

de materia, con el objeto de aprovecharla se<br />

establecen dos grandes recipientes contiguos;<br />

se hace correr el agua á uno de ellos hasta<br />

que est<strong>é</strong> casi lleno, y entonces se vierte toda<br />

la parte líquida en el contiguo; el producto<br />

resinoso coagulado que está en el fondo, se<br />

recoge; entre tanto se hace llegar el agua al<br />

segundo, y cuando á su vez está lleno, se<br />

vierte el líquido en el primero, continuando<br />

de este modo del uno al otro mientras dura la<br />

operación.<br />

La pez negra así obtenida se destila, ya<br />

sola, ya mezclada con la trementina de segunda<br />

calidad. Este m<strong>é</strong>todo es el preferible, pero<br />

exige que la destilación siga á la extracción<br />

de la trementina, porque cuando esto no se<br />

verifica, los residuos, expuestos durante seisy<br />

más meses á la influencia de los agentes<br />

atmosf<strong>é</strong>ricos, pierden gran parte de los principios<br />

resinosos que contienen, y por consiguiente<br />

resulta una disminución considerable<br />

en la cantidad de los productos.<br />

Usos.—La pez negra sirve, destilándola<br />

sola ó mezclada con la trementina de segunda,<br />

clase, para obtener el aceite de pez negra, y<br />

se emplea además en medicina, en el empego<<br />

de las vasijas, en la preparación del alquitrán,<br />

mezclándola con brea, resina, sebo y otros<br />

ingredientes, y en otras varias cosas. (V<strong>é</strong>ase<br />

Producios resinosos.)<br />

PEZ EÜBIA.-(V. Pez comiín.)<br />

PEZUÑA.—Dedos de los animales de pata<br />

hendida, como el buey, el carnero y otros.<br />

La organización de las pezuñas es la misma<br />

que la del casco del caballo. (V. Casco.)<br />

PHAGNALON.—G<strong>é</strong>nero de plantas de la<br />

familia de las Compuestas, que comprende<br />

algunas especies leñosillas, espontáneas en<br />

los montes de España, y tambi<strong>é</strong>n cultivadasen<br />

los jardines. Son las siguientes:<br />

Phagnidon rupreste, D. C.—Encu<strong>é</strong>ntrase<br />

en Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña,,<br />

etc<strong>é</strong>tera. Mata de tallos echados, con las ramillas<br />

tomentosas; pedúnculos alargados, so-.<br />

Utarios ó geminados, desprovistos de hojas,<br />

algodonosos ó lampiños, terminados por un<br />

solo capítulo; hojas amplexicaules, oblongolineares,<br />

enteras ó dentadas, á veces onduladas,<br />

cubiertas de pelos algodonosos, tomentosas<br />

por debajo; involucro casi campanulado,.<br />

lampiño, con escamas tiesas, obtusas, planas.<br />

Florece de Julio á Agosto.<br />

Phagnalon soxatile, Cas?.—Mata de 30 á<br />

40 centímetros de alto, muy ramosa, con las<br />

ramas tomentosas, que se prolongan en el<br />

extremo en pedúnculos alargados, desprovistos<br />

de hojas y terminados por un solo capítulo;<br />

hojas inferiores oblongo-lanceoladas, algo<br />

dentadas, las superiores lineares, con los bordes<br />

arrollados, cubiertas de pelos algodonosos,<br />

tomentosos por debajo; involucro campanulado,<br />

lampiño, con escamas casi lineares,,<br />

acuminadas, escariosas en el ápice. Flores<br />

amarillas, que aparecen'de Julio á Agosto.<br />

Frecuente en Andalucía, Extremadura, Castilla,<br />

Galicia, etc.<br />

Phagnalon sordidum, D. C. — Andalucía<br />

(Cádiz, Jerez, etc.), Cataluña (Rocafort, Espluga<br />

de Francolí, etc.). Matilla de 30 á 40<br />

centímetros de alto, frutesceute en la base,<br />

ramosa, con ramas tomentosas, las superiores<br />

desprovistas de hojas en el extremo, y terminadas<br />

por uno á tres capítulos sentados; hojas<br />

lineares, enteras, tomentosas en las dos caras,,<br />

con los bordes arrollados; involucro cilindrico,<br />

oval, con escamas ovales, escariosas, obtusas.<br />

Flores amarillas, que aparecen de Julioá<br />

Septiembre.<br />

Estas plantas no tienen importancia forestal.<br />

En los jardines se crían en tierra de brezo,<br />

mezclada con tierra común, y se multiplicande<br />

estaca.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!