29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PUJ3 — 493 — PÜD<br />

de la familia de las Esterculiáceas. Viven silvestres<br />

en las Islas Filipinas las especies siguientes:<br />

Pterospermurn diversifolium, Blum.—Nombre<br />

vulgar, Bayog.<br />

DESCRIPCIÓN.—Tronco con la corteza muy<br />

escabrosa y las ramas algo inclinadas á tierra.<br />

Hojas, las de abajo de figura de alabarda, las<br />

de arriba algo acorazonadas, lineares, borrosas,<br />

blanquecinas por la cara inferior y lampiñas<br />

por la superior, con dos estípulas en la<br />

tase. Flores axilares, s<strong>é</strong>siles, en número de<br />

dos, con corolas blancas. Fruto cajilla leñosa<br />

y muy borrosa, de unos 12 centímetros de<br />

largo, con cinco ángulos, por donde se rompe<br />

longitudinalmente en su madurez, con<br />

cinco aposentos, y en cada uno ocho semillas,<br />

apiñadas, acorazonadas, truncadas oblicuamente,<br />

muy comprimidas, con un ala muy<br />

delgada, membranácea y larga, colocada sobre<br />

la parte superior. Florece en Agosto.<br />

CUALIDADES Y APLICACIONES.—Árbol de tercera<br />

magnitud, común en las playas de Batangas<br />

y en otras partes. Los indios hacen remos<br />

de su madera, que es blanda, correosa y<br />

ligera. Las semillas son amargas y muy astringentes.<br />

Pterospermurn semisagittatum, D. C.—Nombre<br />

vulgar, Calocatingan.<br />

DESCRIPCIÓN.—Árbol de tercer orden, de<br />

hojas alternas, oblicuamente aovadas, aguzadas,<br />

enteras, lampiñas, verdes por arriba,<br />

blancas y borrosas por debajo. Flores en espiga;<br />

cada flor con un involucro de muchas hojuelas<br />

imbricadas, hendidas hasta cerca de<br />

la base en tres partes largas y aleznadas. Fruto<br />

cajilla leñosa, muy borroso, con cinco ventallas,<br />

alojando en cada aposento más de ocho<br />

semillas, provistas de ala delgada, membranosa<br />

y larga, colocada sobre la parte superior.<br />

Florece en Octubre.<br />

CUALIDADES Y APLICACIONES.—Los indios<br />

se sirven de la ..madera de este árbol para carpintería,<br />

y de la infusión de la corteza para<br />

teñir sus redes de pescar.<br />

PTILOTRICHUM.—G<strong>é</strong>nero de plantas de<br />

la familia de las Cruciferas. En Cataluña<br />

(Puertos de Horta), Soria (Sierra de Santa<br />

Ana), Cádiz (Sierra de Grazalema), Málaga<br />

(Pinsapar de Ponda, Sierra de Estepona) y<br />

Granada (Sierra Nevada hasta los picos más<br />

altos) se cría espontánea la matilla Pliloirichum<br />

espinosum, Boiss., que enmaraña, con<br />

otras plantas, el área forestal, y que carece<br />

de inter<strong>é</strong>s dasonómico.<br />

PUBERTAD—Época de la vida en que<br />

empieza á manifestarse la aptitud para la reproducción.<br />

Al llegar esta <strong>é</strong>poca, los animales<br />

han adquirido sus formas más elegantes;<br />

en los caballos se manifiesta por el ardor y<br />

viveza de sus movimientos, por la intensidad<br />

de sus relinchos y por su piel fina y lustrosa;<br />

en los animales dotados de armas ofensivas,<br />

<strong>é</strong>stas se aguzan y endurecen; tal se ve en los<br />

cuernos del toro y las garras de las aves, habiendo<br />

entre <strong>é</strong>stas algunas que, como en los ¡<br />

gallos, se ven aparecer los espolones, nuevos<br />

medios de ofensa con que la naturaleza los<br />

dota para las grandes luchas del amor, que<br />

en los animales es sólo una tendencia á la reproducción.<br />

La <strong>é</strong>poca de la pubertad está colocada en<br />

los límites del crecimiento, porque todas las<br />

partes han adquirido un desarrollo perfecto,<br />

y gozan, no sólo de la fuerza de vida propia,<br />

sino de un exceso de energía que propende á<br />

transmitirse á otros seres.<br />

El buen alimento, y especialmente el clima,<br />

caliente, son los agentes que aceleran la apar<br />

rición de la pubertad. En los mamíferos em­<br />

pieza al terminar el primer período de la vi 1<br />

-<br />

da total de cada especie; así es que en el caballo<br />

se nota á los cuatro ó los cinco años,,<br />

porque este animal vive veinticinco ó treinta..<br />

Como los animales no abusan de la facultad<br />

generadora, y <strong>é</strong>sta se manifiesta sólo en ciertas<br />

<strong>é</strong>pocas del año, si bien la edad avanzada<br />

produce en ellos una acción debilitante, no<br />

puede determinarse con exactitud cuál <strong>é</strong>poca<br />

es en la que cesa del todo la posibilidad deejecutar<br />

los actos propios de la generación.<br />

El caballo es púbero entre los dos y tres años;<br />

la yegua á los dos, como el asno y la burra;<br />

el toro á los dos, y la vaca á los diez y ocha<br />

meses; el macho cabrío al año, y la cabra á los<br />

siete meses; el carnero y la oveja al año; el<br />

cerdo y su hembra, de nueve meses á un<br />

año; el perro y la perra, de nueve á diez meses,<br />

tardando un poco más el gato y la gata.<br />

Estas edades no son en las que los individuos<br />

pueden procrear con ventaja, sino en las que<br />

comienza á manifestarse el deseo de la propagación,<br />

y especialmente en los animales que<br />

viven en completa libertad.<br />

PUBIANO.—Lo que pertenece al pubis.<br />

Región pubiana: parte de las paredes abdominales<br />

inmediatas á los huesos pubis. Sínjisis<br />

pubiana: unión ó contacto de los dos pubis por<br />

su borde interno.<br />

PUBIS.—Hueso par, alargado de un lado<br />

á otro, irregularmente triangular y algo aplanado<br />

de arriba abajo; el pubis es la pieza más<br />

pequeña de las tres que forman el hueso coxal,<br />

y se divide, para su descripción, en dos caras,<br />

tres bordes y tres ángulos.<br />

PUDIO.-(V. Frángula.)<br />

PUDRICION BLANCA.—Cuando despu<strong>é</strong>s<br />

de empapado en agua un trozo de madera<br />

se retira del contacto del aire, y conservándolo<br />

á la temperatura ordinaria, s&<br />

vuelve blanco y pierde su consistencia, entonces<br />

se origina la enfermedad llamada pudrirían<br />

blanca. En los árboles en pie se produce<br />

generalmente cuando se cierra una boca<br />

de griseta, despu<strong>é</strong>s que por ella penetró alguna<br />

cantidad de agua en el interior del tronco.<br />

Esta dañosa enfermedad, que ataca á las<br />

maderas cortadas y puestas en obra, ha sidoestudiada<br />

por Bovvden y descrita con el nombre<br />

de pudrirían seca en una obra que publicó<br />

en 1815, atribuyendo su origen á la presencia<br />

de un hongo que determina la fermeñ-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!