29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PIS — 3.74 — PIS<br />

que esas indicaciones suponen, proporcionando<br />

á los huevos la temperatura y el grado de<br />

luz más adecuados para su desarrollo, colocando<br />

los recipientes, cuando sea preciso, al<br />

abrigo de una especie de invernadero. Para<br />

mantener convenientemente separados y limpios<br />

los huevos sobre los zarzos, se emplean<br />

varios instrumentos de manejo fácil. Un pincel<br />

fino (figura 142), ó las barbas de una pluma,<br />

pueden servir para desembarazar los huevos<br />

de las impurezas que sobre ellos se acumulen.<br />

Cuando l.os corpúsculos pútridos sean muy<br />

abundantes, lo mejor será mudar los huevos<br />

á otra artesa limpia; mas para ello conviene<br />

esperar á que se forme el embrión. Para efectuar<br />

la traslación se emplea una pipeta recta<br />

ó la encorvada (figura 143). Los huevos dañados<br />

han de extraerse inmediatamente que<br />

se advierta su estado, así como los infecundos<br />

, utilizando para ello las pinzas que repre­<br />

Figura J45.—Manejo de la pipeta para coger los pececillos<br />

seuta la figura 143, y cuidando de no tocar á<br />

los sanos. En el momento en que aparezcan<br />

los alevines, deberán ser trasladados <strong>é</strong>stos al<br />

estanque de cría.<br />

Es de notar que al cabo de algunas horas<br />

de incubación los huevos experimentan modificaciones,<br />

que se notan lo mismo en los<br />

fecundados que en los que no lo están, volvi<strong>é</strong>ndose<br />

todos más transparentes. Al mismo<br />

tiempo, sobre un punto de la superficie del<br />

globo interior, en medio de un montón de<br />

gotitas oleaginosas, se presenta una manchita<br />

circular y blanquecina, que equivocadamente<br />

se ba tomado por señal de fecundación. En<br />

los huevos de los peces que hacen en verano<br />

la postura, esas manchas aparecen á las dos<br />

horas; en los huevos de los salmouídeos son<br />

necesarias ocho ó diez. En los huevos no fecundados<br />

el germen permanece hasta cierto<br />

punto inmóvil, y se mantiene así casi constantemente,<br />

aunque con alteraciones. Por el<br />

contrario, en los huevos fecundados va disminuyendo<br />

de espesor, se agranda y se transforma<br />

en membrana. Aumentando su exteu-<br />

sión cada vez más, ocupa el tercio, la mitad,,<br />

y por fin la totalidad del globo interior del<br />

huevo, el cual ofrece entonces en uno de sus<br />

puntos, si bien transitoriamente, un agujeroaparente.<br />

Al mismo tiempo se manifiesta el<br />

embrión bajo la forma de una línea blanquecina<br />

, que ocupa la cuarta parte de la superficie<br />

del huevo. Con esas transformaciones termina<br />

el que pudiera llamarse primer período<br />

de la incubación, y comienza el segundo, que<br />

dura hasta el nacimiento de los pececülos.<br />

Segúu se ha indicado, durante el primer<br />

período no deben tocarse ni transportarse á<br />

distancia los huevos de los peces; es necesario<br />

dejarlos en completo reposo, y no someterlos<br />

á otras manipulaciones que las indispensables<br />

para separar los muertos. Cuando se distinguen<br />

ya los ojos como dos puntos negruzcos,<br />

se los puede mudar de una rejilla á otra para<br />

limpiarlos, sacándolos directamente del agua<br />

con una paletilla ó la pipeta citada<br />

autes. La pipeta se maneja<br />

sujetando el instrumento con la<br />

mano derecha por su extremo,<br />

el cual se ha de cerrar con eí<br />

pulpejo del dedo pulgar. En seguida<br />

se presenta á los huevos<br />

el extremo opuesto, y levantando<br />

el pulgar rápidamente, se<br />

precipitará el agua en la cavidad<br />

de la pipeta, arrastrando lo que<br />

coge la corriente por delante.<br />

Cuando se restablece el nivel se<br />

retira la pipeta, la cual queda<br />

más ó menos cargada de huevos<br />

Figura 146,—Trucha con vesícula<br />

(figura 145). Cuando <strong>é</strong>stos hayan de ser remitidos<br />

á distancias considerables, se aguardará<br />

á que lleguen al último período de desarrollo.<br />

CUIDADOS QUE RECLAMAN LOS PECES RECIÉN:<br />

NACIDOS.—Algunos pueden nadar desde que<br />

rompen la membrana externa del huevo, y<br />

otros, como los salmonídeos, salen al exterior<br />

con una gran vejiga suspendida del vientre,<br />

que los mantiene inmóviles en el sitio en queuacieron<br />

y los impide huir de sus numerosos<br />

enemigos (figura 146). Los primeros pueden<br />

quedar abandonados á sí mismos; no así Iossegundos,<br />

que han de ser mantenidos en completo<br />

reposo, á cubierto de la luz intensa, y<br />

sin más alimento que el vitelus de la vesícula<br />

umbilical, la cual va desapareciendo paulatinamente,<br />

como se indicó en el artículo Incubación.<br />

En cuanto desaparece ó se reduce<br />

considerablemente la vejiga, han de ser trasladados<br />

los pececillos á recipientes más amplios-<br />

(figura 137), cuyo conjunto constituye una<br />

pequeña cascada. Estos recipientes tienen un<br />

metro de largo, 70 centímetros de ancho y 20centímetros<br />

de profundidad. En cada uno»

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!