29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PIN — 344 — PIN<br />

Flora forestal española del eminente botánico<br />

Si". Laguna, lo que sigue:<br />

«Los amentos masculinos son laterales y<br />

están amontonados al extremo de los ramillos,<br />

formando una espiga bajo la yema terminal<br />

de <strong>é</strong>stos; los estambres son muchos, sentados,<br />

amarillentos, escamiformes y terminados en<br />

una especie de cresta ó laminita, bajo la cual<br />

se hallan los sacos polínicos.<br />

»Los amentos femeninos se presentan al<br />

extremo de las ramillas del año mismo de la<br />

floración, aislados, opuestos ó verticilados, de<br />

color casi siempre rojizo ó purpúreo, y rodeados<br />

en la base de brácteas membranosas. Las<br />

brácteas, que al fin desaparecen, son por lo<br />

común más cortas que las escamas; <strong>é</strong>stas son<br />

gruesas y carnosas, redondeadas, y llevan en<br />

la parte baja de su cara interior ó superior<br />

dos óvulos, cuyo micrópilo mira hacia abajo.<br />

»Las pinas, que necesitan dos ó tres años<br />

para madurar, están siempre erectas al principio,<br />

despu<strong>é</strong>s patentes, horizontales ó revueltas;<br />

sus escamas leñosas y persistentes, y engrosadas<br />

en la parte superior de su dorso,<br />

presentan una apófisis ó escudo romboidal, dividido<br />

en dos partes, superior <strong>é</strong> inferior, por<br />

una especie de quilla y en su centro un ombligo,<br />

ya en forma de hoyito ó depresión, ya en<br />

la de protuberancia mocha ó punzante. Los<br />

piñones son alados en la mayoría de las especies,<br />

con ala larga y delgada, y montada sobre<br />

la semilla.<br />

s Arboles elevados, rara vez arbolillos, siempre<br />

verdes, de ramificación bastante regular,<br />

sobre todo en las primeras edades, por proceder<br />

sus brotes, salvo raras excepciones, sólo<br />

de las yemas terminales y de las verticiladas<br />

inmediatamente debajo de ellas. Yemas vestidas<br />

de muchas escamas membranosas, con sus<br />

puntas por lo común revueltas hacia afuera;<br />

estas escamas son consideradas por muchos<br />

botánicos como las verdaderas hojas de los<br />

pinos; en sus axilas aparecen despu<strong>é</strong>s los ramitos<br />

acortados, que llevan hojas de otra forma,<br />

las agujas ú hojas aciculares, reunidas dos,<br />

tres ó cinco dentro de una vainilla membranosa<br />

y blanquizca que se va contrayendo y<br />

casi desaparece á medida que las agujas crecen<br />

y se alargan. Las dos, tres ó cinco agujas que<br />

se hallan reunidas dentro de cada vaina presentan,<br />

si se las une, prescindiendo de su extremo<br />

superior, aguzado y á veces punzante,<br />

una figura cilindrica, y cada una un semicilindro,<br />

si son dos, ó la sección del mismo necesaria<br />

para completarlo con las otras, si son<br />

tres ó cinco. Un el primero ó primeros años<br />

de la planta no se presentan así las agujas, sino<br />

solitarias, más cortas, más anchas, comprimidas<br />

ó aplanadas y aserraditas ó pestañosas en<br />

sus bordes. Las agujas de los pinos tienen<br />

abundantes estomas dispuestos en series ó líneas<br />

sencillas, longitudinales, marcándose bien<br />

á la simple vista como puntitos blanquecinos<br />

por la resina que los cubre.<br />

sLos troncos, aunque elevados y derechos,<br />

no conservan, por lo general, eu los últimos<br />

años, la esbeltez y regularidad que los de los<br />

abetos, porque no pudiendo sufrir los pinos<br />

tanta sombra como aqu<strong>é</strong>llos, sus rodales concluyen<br />

por aclararse bastante, y el efecto de<br />

la falta de espesura se ve, no sólo en eso, sino<br />

tambi<strong>é</strong>n en el aspecto de sus copas, que aunque<br />

de forma piramidal en las primeras edades<br />

, como en los abetos, despu<strong>é</strong>s se redondean<br />

y aun á veces se aplanan y se vuelven aparasoladas.<br />

«Sesenta y seis especies de pinos se hallan<br />

hoy enumeradas y descritas en los libros más<br />

modernos y autorizados (D. C., Prod. XVI,<br />

secc. post., páginas 378 y 406, París, 1868).<br />

Su distribución es la siguiente: ocho especies<br />

se encuentran silvestres en Europa, á saber:<br />

P. sylvestris, montana, halepensis, laricio,pirenaica,<br />

pinaster, pinea y cembra; de <strong>é</strong>stas, una<br />

sola, el P. montana, es exclusivamente europea;<br />

otra, el P. pinaster, es á la vez africana;<br />

cuatro, los P. sylvestris, laricio , pyrenaica y<br />

cembra, son tambi<strong>é</strong>n asiáticas; y las dos restantes,<br />

P. pinea y halepensis, se encuentran en<br />

Europa, África y Asia. El continente africano<br />

presenta sólo tres especies: P. pinea, halepensis<br />

y pinaster. Asia reúne veinte especies,<br />

de las cuales son exclusivamente suyas catorce,<br />

que visten y adornan principalmente las<br />

montañas del Himalaya, la China y el Japón.<br />

Am<strong>é</strong>rica, la Am<strong>é</strong>rica del Norte, pues en la<br />

del Sur no hay ni una sola especie indígena,<br />

es la verdadera tierra de los pinares, llegando<br />

á cuarenta y dos las especies de pinos que en<br />

ella se crían, todas exclusivamente suyas, y algunas<br />

cubriendo vastísimos territorios. Australia<br />

carece de estas Abietíneas, pues aunque<br />

en algunos catálogos se citan un Pinus<br />

Nova Hollandim y otros, cuyos nombres más<br />

ó menos caprichosos pudieran hacer creer que<br />

proceden de aquellos países, no son en realidad<br />

otra cosa que nombres aplicados por jardineros<br />

y comerciantes á especies introducidas<br />

allí recientemente.<br />

»En Europa el P. sylvestris es sin duda el<br />

que merece el primer puesto , por la notable<br />

extensión de su área, que la ocupa casi toda,<br />

aunque sus mayores montes se hallan principalmente<br />

en la mitad septentrional de esa parte<br />

del globo; en su mitad meridional tampoco escasea;<br />

pero compiten con <strong>é</strong>l en importancia,<br />

por las extensas masas que forman, los P. la-<br />

. ricio y pinaster, bastando citar como ejemplo<br />

nuestros montes de pinos salgareños y negrales<br />

de Ja<strong>é</strong>n y de Cuenca, que corresponden á la<br />

primera especie, y los de pinos rodenos y negrales,<br />

de Cuenca los primeros y de Segovia y<br />

Avila los segundos, que corresponden al P. pinaster.<br />

Siguen á <strong>é</strong>stos en importancia los P. halepensis<br />

y pinea en la parte más próxima al<br />

Mediterráneo, y los P. montana y cembra en<br />

las altas montañas y en el Nordeste de Europa.<br />

»Las especies de nuestra Península pertenecen<br />

todas á la sección Pinaster, ó sea la de<br />

los pinos que tienen sus agujas reunidas de<br />

I dos en dos, faltando por completo en nues^

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!