29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NOG — 48 — NOG<br />

acción de las raíces de las plantas, como órganos<br />

de absorción, esas materias sufren una<br />

nueva fermentación, que deja en libertad productos<br />

azoados asimilables. Un ensayo hecho<br />

por M. Boussingault con tierra de la huerta de<br />

Liebfranenberg puso en evidencia esa transformación.<br />

En Junio contenía esa tierra 8,2<br />

gramos de nitrato de potasa por metro cúbico,<br />

ó sean 27 kilogramos por hectárea, y en<br />

Septiembre 227,5 gramos de nitrato de potasa<br />

por metro cúbico, lo que equivale á 758<br />

kilogramospor hectárea; aumento que no pudo<br />

ser resultado de la transformación del amoníaco,<br />

porque en Junio solamente conteníala<br />

tierra 95 kilogramos de esa substancia por<br />

hectárea; número insuficiente para formar 758<br />

kilogramos de nitrato de potasa, y que únicamente<br />

es dado explicar por la transformación<br />

efectiva de una porción del ázoe de reserva<br />

en ázoe asimilable.<br />

Como es fácil comprender por las precedentes<br />

indicaciones, importa mucho saber determinar<br />

las cantidades de nitrógeno que contienen<br />

las tierras, los abonos, etc., etc. En la<br />

actualidad se emplea un procedimiento tan<br />

sencillo que le pueden aplicar las personas extrañas<br />

á las operaciones químicas. Consiste<br />

ante todo el procedimiento inventado por los<br />

señores Will y Warrentrapp, en calentar basta<br />

el rojo, en un tubo de cristal poco fusible, la<br />

materia azoada, mezclada previamente con cal<br />

Sodada, la cual se prepara apagando dos partes<br />

de cal viva con agua en que se haya disuelto<br />

una parte de sosa, calcinando, por último,<br />

el todo en un crisol de tierra. Bajo la<br />

influencia del calor y de la mezcla alcalina, el<br />

nitrógeno de la substancia ensayada se desprende<br />

en estado de amoníaco, que es absorbido<br />

por el ácido sulfúrico. Determinando la<br />

cantidad de ácido que queda libre, se deduce<br />

cuál es la cantidad de amoníaco absorbida, y<br />

por consiguiente, la de nitrógeno que la substancia<br />

analizada contenía.<br />

Por lo mismo que es tan importante conocer<br />

las cantidades de nitrógeno que los alimentos<br />

abonos contienen, algunos ilustres químicos<br />

an redactado tablas, como la publicada en la<br />

página 64 del segundo tomo de este DICCIO­<br />

NARIO, artículo Alimentación, en que se expresa<br />

la proporción de ázoe ó nitrógeno y otros<br />

elementos que contienen las principales substancias<br />

obtenidas y utilizadas por los labradores.<br />

En el artículo Abonos y en otros en que se<br />

trata de esas substancias por separado, se expresa<br />

cuál es la composición de cada una, y<br />

por lo tanto, cuánta es la proporción de nitrógeno<br />

que contienen.<br />

J. P.<br />

N0CHIZ0.-(V. Avellano.)<br />

NOGAL.—El g<strong>é</strong>nero Juglans, de la familia<br />

Juglándeas, comprende tres especies arbóreas,<br />

designadas vulgarmente con los nombres de<br />

nogal común, nogal negro y nogal de Cuba,<br />

dignos todos ellos de aprecio por sus producs<br />

tos y cualidades, que pasamos á describir.<br />

Juglans regia, L.; nogal común.—Grande<br />

y hermoso árbol, que adquiere extraordinarias<br />

dimensiones, y de cuyo tronco,corto y robusto,<br />

parten gruesas y vigorosas ramas, que forman<br />

una copa amplia y redondeada. Su corteza es<br />

agrisada, lisa y de color claro en las ramas jóvenes<br />

ó de mediano grueso; agrietada, gruesa,<br />

de un color gris más obscuro en las ramas<br />

madres y en el tronco; las hojas están formadas<br />

por siete á nueve hojuelas ovales, agudas,<br />

ligeramente sinuadas, lampiñas, coriáceas, de<br />

un verde obscuro y que exhalan un fuerte olor<br />

aromático cuando se las frota; las flores femeninas<br />

están por lo común geminadas; el fruto<br />

es ligeramente ovoide, liso y sin puntuaciones,<br />

lustroso, de color verde que se ennegrece<br />

por la desecación; la nuez está excavada en<br />

la superficie por surcos irregulares y anastomosados<br />

entre sí, no rugosos. Florece en Abril<br />

ó Mayo, y hasta en Junio, y la maduración del<br />

fruto se verifica en Septiembre ú Octubre, según<br />

los climas y las variedades.<br />

Este árbol, originario de Persia y de la India,<br />

y, según Loureiro, de la China septentrional,<br />

fu<strong>é</strong> importado en Grecia en tiempos<br />

remotos, y desde allí se propagó, por medio<br />

del cultivo, por los demás países europeos, especialmente<br />

por Italia, Francia, Alemania y<br />

Suiza. No prospera ni fructifica bien sino<br />

estando aislado, y por tanto, no puede ser introducido<br />

ventajosamente en la repoblación de<br />

los montes, á pesar de las buenas cualidades<br />

de su madera. Esta tiene muy bien terminadas<br />

las capas anuales, con poros comunes, uniformemente<br />

distribuidos en cada capa anual, y<br />

en grupos de uno á tres ó cuatro; espejillos de<br />

mediano tamaño, y tejido amallado poco visible;<br />

es madera recia y de mucha dura; es de<br />

sierra, porque en hilo se tuerce con facilidad y<br />

pesa mucho; su densidad está entre 0,664 y<br />

0,564. Para carpintería y ebanistería es la<br />

madera del nogal común una de las mejores<br />

y más hermosas de Europa, pues recibe un<br />

hermoso pulimento, y su veteado produce ricos<br />

y variados matices. Es indispensable á los<br />

armeros para culatas de fusiles y escopetas; á<br />

los carroceros, para cajas de carruajes; á los<br />

torneros, para diversos objetos. Las excrescencias,<br />

denominadas lupias, qu<strong>é</strong> el nogal produce,<br />

presentan muchas veces dibujos preciosos, flores,<br />

arabescos, etc., formados por los perfiles<br />

de multitud de vetas caprichosamente matizadas;<br />

estas excrescencias son raras y se pagan<br />

caras. Como combustible, la madera del nogal<br />

es de poco uso; en primer lugar, porque su<br />

precio es muy elevado y, en segundo, porque<br />

despide poco calor. El carbón tampoco es más<br />

que de mediana calidad. La corteza, que contiene<br />

ácido tánico, se emplea en tintorería; y lo<br />

mismo sucede con la cubierta verde de la nuez,<br />

que contiene una materia colorante parda muy<br />

sólida, usada en carpintería para dar á los muebles<br />

de madera blanca un color semejante al<br />

de la madera de nogal. La nuez madura del nogal<br />

común es fresca y proporciona un alimento<br />

agradable, pero siempre de difícil digestión.<br />

Conservada para el resto del año, y por consi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!