29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PER — 280 — PER<br />

fríos, que determinan el que se corran las flores<br />

y se deterioren los frutos en su primera<br />

edad. Los emplazamientos propensos á las borrascas<br />

provocan la caída prematura de los<br />

frutos; pero no le es desfavorable la proximidad<br />

de los ríos, pues se cree que aseguran la<br />

fecundación de las flores. Hacia el Norte encuentran<br />

un obstáculo á su existencia á todo<br />

viento, en las nieblas permanentes y en la<br />

proximidad de los fríos glaciales de la Europa<br />

septentrional. Les es contraria tambi<strong>é</strong>n una<br />

latitud superior á la del Mediodía de Francia;<br />

en la Argelia se secan bajo la influencia de los<br />

vientos tan temibles del Desierto.<br />

FORMAS DEL PERAL.—Las más generalmente<br />

adoptadas en el cultivo á todo viento son:<br />

las de alto tronco y mediano tronco, y en el<br />

cultivo esmerado de los huertos y jardines,<br />

las restringidas, como la pirámide ó cono, el<br />

huso, la columna sencilla ó múltiple, el vaso,<br />

las espalderas y contraespalderas, en las que<br />

figuran las palmillas sencillas y dobles ordinarias,<br />

el cordón vertical sencillo, el cordón oblicuo<br />

sencillo y el cordón en espiral.<br />

PLANTACIÓN DE ASIENTO DEL PERAL DE ALTO<br />

TRONCO.—Antes de emprenderla, deberá darse<br />

al terreno una labor bastante profunda y<br />

otra no tanto, para envolver el esti<strong>é</strong>rcol con<br />

que se abone. Se trazarán líneas que permitan<br />

plantar con preferencia los perales á tresbolillo,<br />

porque esta disposición proporciona á<br />

cada uno un espacio más considerable que si<br />

se plantase uno frente á otro en las líneas. La<br />

distancia á que habrán de marcarse los perales<br />

será de 11 metros para los de alto tronco<br />

en los verjeles, y un tercio menos para los de<br />

medio tronco. En los terrenos pobres se disminuirá<br />

la distancia en ambos casos.<br />

Se abrirán hoyos en los puntos en que se<br />

crucen las líneas, ajusfando las dimensiones<br />

de sus lados y la profundidad á las circunstancias<br />

del terreno, á las labores que haya recibido<br />

y al desarrollo de los árboles que se<br />

han de plantar; pero por regla general deberán<br />

medir 75 centímetros por lo menos en todos<br />

sentidos. Ha de echarse en el fondo sobre<br />

el que se hayan de sentar las raíces, buena<br />

tierra de la superficie y bien meteorizada, así<br />

como en la capa que cubre inmediatamente á<br />

aqu<strong>é</strong>llas, rellenando el resto del hoyo con la<br />

tierra que se sacó al abrirlo. Deben sentarse<br />

bien las capas de <strong>é</strong>sta, á fin de que no quede<br />

hueco entre las raíces y la tierra, pero sin pisarlas<br />

con exageración.<br />

Al plantar de asiento los árboles ingeridos,<br />

recomiendan unos prácticos que se entierren<br />

los pies hasta que quede cubierto con 10 ó 15<br />

centímetros de tierra el punto de iuserción<br />

del injerto; otros creen que no debe enterrarse<br />

tanto, para evitar el que se pudra la cicatriz,<br />

con cuya última opinión estamos más<br />

conformes.<br />

Si los perales ocupasen una línea aislada,<br />

habrán de plantarse más próximos unos de<br />

otros.<br />

En la formación de estos perales, el tronco<br />

debe ser muy robusto, por tener que soportar<br />

una cabeza pesada y resistir los grandes vientos.<br />

Para obtenerlo muy sólido y grueso, es<br />

necesario elevarlo gradualmente, es decir,<br />

emplear tres años al menos, antes de arribar<br />

á la altura de 2 metros ó al principio de la cabeza.<br />

Durante los tres años consecutivos de<br />

formación del tronco, se procurará conservar<br />

algunos brotes laterales, que contribuirán á<br />

aumentar el diámetro; pero se despuntarán<br />

corto para que no perjudiquen á la prolongación<br />

de la flecha. Estos brotes laterales desaparecerán<br />

al proceder á la formación de la<br />

cabeza ó copa.<br />

Eu los perales que se plantan en los verjeles<br />

y en los grandes huertos, su poda no exige<br />

demasiado esmero, observando solamente<br />

que sus ramificaciones, irregulares en demasía,<br />

tienen necesidad de que se suprima todo<br />

aquello que amenace desequilibrar la copa ó<br />

cabeza de la planta, y que puede originar que<br />

el árbol se derrumbe ó caiga en tierra.<br />

Pero tratándose de sacar el mayor partido<br />

posible, se procurará formar la cruz con cuatro<br />

brazos principales en dos órdenes, eligiendo<br />

para ello, despu<strong>é</strong>s de cortada la flecha á la<br />

altura de 2 metros, ó un poco más, dos yemas<br />

laterales bien situadas, de las que partirán<br />

el primer año los dos brazos de la cabeza.<br />

Recortando al año siguiente el brote que tienda<br />

á formar nueva flecha, se dejará que constituya<br />

otro nuevo orden de brazos, perpendiculares<br />

á los primeros, aprovechando otras<br />

dos yemas de las mejor situadas.<br />

Podados los cuatro brazos, se obtendrán<br />

ocho ramas, que podrán subdividirse más según<br />

convenga. A los cinco años se abandonarán<br />

los perales á sí mismos, respecto á la dirección<br />

de sus ramas.<br />

Deberá seguirse la misma marcha en la<br />

poda de los troncos medianos.<br />

COMO FRUCTIFICAN LOS PERALES.—En el peral<br />

se da la fruta en ramitas especiales, cortas<br />

y d<strong>é</strong>biles, cuya formación no se consigue hasta<br />

el tercero ó cuarto año; pero una vez formadas,<br />

continúan fructificando gran número<br />

de años. Las ramas vigorosas sólo producen<br />

madera.<br />

Si se abandona á sí mismo un vastago del<br />

año anterior, las yemas superiores darán brotes<br />

largos, por la tendencia de la savia á dirigirse<br />

á las extremidades, y las yemas inferiores<br />

quedarán sin desarrollarse; las situadas un<br />

poco más altas que <strong>é</strong>stas, producirán ramitas<br />

muy pequeñas, que fructificarán al tercero ó<br />

cuarto año.<br />

Para que no queden dormidas las yemas<br />

inferiores y no resulten faltas en el armazón,<br />

se cortará en la poda de invierno una tercera<br />

parte del vastago, ó más ó menos, según el<br />

vigor del árbol, á fin de que se distribuya la<br />

savia entre un número menor de,yemas y se<br />

dirija tambi<strong>é</strong>n á las inferiores, haci<strong>é</strong>ndolas<br />

brotar. La inteligencia del podador tenderá á<br />

podar lo suficiente para que no quede dormida<br />

ninguna yema, ni demasiado corta, para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!