29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REM — 598 —<br />

REM<br />

Las remolachas de azúcar absorben del<br />

suelo los productos siguientes por cada 1.000<br />

kilogramos:<br />

Raíces Hojas<br />

Nitrógeno 1,6 3<br />

Acido 0,8 0,8<br />

Potasa 3,9 6,5<br />

Cal 0,4<br />

Magnesia 0,5 .<br />

El peso medio de un metro cúbico de remolachas,<br />

puestas en silos por algún tiempo,<br />

es de 450 á 500 kilogramos.<br />

INSECTOS Y ENFERMEDADES DE LA REMOLA­<br />

CHA.—Esta cuenta numerosos enemigos, que<br />

atacan las raíces y las hojas.<br />

Apenas es confiada la semilla á la tierra,<br />

cuando le ataca el Blaniulus guítulaius, cuyo<br />

cuerpo es cilindrico, vermiforme, de color<br />

blanco amarillo, hialino, cou reflejos violáceos,<br />

y el mil pies (Iulius terrestris), cilindrico,<br />

estriado longitudinalmente, obscuro, con pies<br />

ocráceos, y ojos negros y granulados. Estos<br />

dos miriápodos pululan con rapidez, sobre<br />

todo en los terrenos húmedos; atacan á la semilla<br />

primero, despu<strong>é</strong>s alas semillas germinadas,<br />

á las tiernas plantas, y más tarde el<br />

mil pies abre galerías irregulares en las raíces<br />

de la remolacha.<br />

Acomete tambi<strong>é</strong>n á la remolacha la Atomaria<br />

linearis, que comienza sus fechorías<br />

desde que se muestra el germen y le destruye<br />

sin salir-de la tierra la plantita, ó bien corta<br />

la extremidad de la raíz y la deseca. Es un<br />

pequeño coleóptero casi microscópico, de medio<br />

milímetro apenas de largo, estrecho, lineal,<br />

generalmente obscuro, con la extremidad<br />

de los <strong>é</strong>litros más claros. Aparece este<br />

pequeño insecto en Mayo y Junio, y roe las<br />

hojas y las raíces, pero naciendo más estragos<br />

cuando el tiempo está seco.<br />

Los medios empleados contra la Atomaria<br />

consisten en sentar la tierra con el rulo, á fin<br />

de comprimirla alrededor de las tiernas plantas,<br />

y en estercolarla para fortalecer la vegetación.<br />

La mosca rojiza (Típula de las hortalizas)<br />

vive á expensas de la remolacha, principalmente<br />

en la primavera y principios del verano.<br />

Los gusanos de tierra perjudican tambi<strong>é</strong>n á<br />

la remolacha; en tanto atacan las raíces, como<br />

echan á tierra las hojas.<br />

Las larvas y muchas nocturnas, especialmente<br />

la Agrióles segetum, conocida con el<br />

Dombre de gusano gris, cortan las plantas por<br />

el cuello, ó las separan casi enteramente del<br />

nabo.<br />

En fin, en la <strong>é</strong>poca de las primeras entrecavas<br />

ó binas se encuentran todavía plantas<br />

tiernas marchitas desde el pie, que llevan á<br />

algunos centímetros de las hojas una mancha<br />

negra y seca; si se quiere arrancar la planta,<br />

se rompe por este punto.<br />

Respecto á las hojas, las atacan la Silpha<br />

atraía, la Nocturna de las hortalizas y la A lusa<br />

obscura.<br />

Los pulgones atacan á las remolachas de<br />

semilla, pero se les destruye por medio del<br />

azufre.<br />

Además de los daños causados por los insectos,<br />

la remolacha sufre los de diversos parásitos<br />

criptogámicos. El blanco de la remolacha<br />

procede de un hongo que se desarrolla en<br />

la superficie de las hojas, que toman una tinta<br />

amarillenta obscura y pasan en seguida á<br />

la amarilla obscura. El blanco se desarrolla<br />

en los años húmedos y con tiempo muy cálido.<br />

La roña de la remolacha ataca á las hojas,<br />

y proviene de un hongo llamado Uredo beta.<br />

Se nota en las caras y env<strong>é</strong>s de las hojas, bajo<br />

el aspecto de pequeñas manchas color de<br />

moho. Cuando el Uredo ataca á las plantas<br />

todavía tiernas, es considerable el estrago. No<br />

se desarrollan las raíces, y se ponen leñosas.<br />

Esta roña aparece con frecuencia, pero no es<br />

de temer sino en los años húmedos.<br />

Es más dañosa otra roña, la que produce la<br />

Depazea betecola de De Candolle, y cuyo resultado<br />

ó efecto es desecar las hojas de la remolacha.<br />

Este hongo se presenta bajo el aspecto<br />

de pequeñas elevaciones rojizas, que se<br />

convierten poco á poco en manchas negruzcas<br />

circuidas de una banda gris, rodeada esta misma<br />

de obscuro rojizo; no se.tarda en observar<br />

la producción de puntos negros, que no son'<br />

otra cosa que esporos.<br />

En los años ordinarios no se ve este hongo<br />

más que en las hojas exteriores. En los tiempos<br />

húmedos se desarrolla y puede atacar todas<br />

las hojas, á excepción de las que forman la<br />

roseta central. La única recomendación que<br />

puede hacerse es quemar las partes atacadas,<br />

como debe hacerse con las atacadas por el<br />

blanco y por la roña.<br />

La enfermedad designada vulgarmente con<br />

el nombre de frísol es atribuida á la Peronóspora<br />

beta. Este parásito tiene mucha analogía<br />

con el de la enfermedad de las patatas,<br />

pero es menos dañoso.<br />

Una de las enfermedades que causan más<br />

estragos es la podredumbre, que penetra en<br />

el interior; las manchas y las bandas negras<br />

recorren toda la raíz, hasta que, según las circunstancias,<br />

sucumben á la podredumbre húmeda<br />

ó seca. Despu<strong>é</strong>s de la recolección se<br />

encuentran raíces en todos los grados de podredumbre;<br />

unas veces están sanas las hojas y<br />

las raíces atacadas; otras, enfermas las hojas,<br />

sin que parezca que están atacadas las raíces;<br />

pero no hay que hacerse ilusiones, porque la<br />

podredumbre continúa desarrollándose en los<br />

sótanos y silos.<br />

El reconocimiento de los enemigos y enfermedades<br />

de las remolachas, en suma, no ofrece<br />

ninguna dificultad; pero cuando se trata<br />

de aplicar remedios, hay que confesar nuestra<br />

impotencia en la mayor parte de los casos.<br />

CONSERVACIÓN DE LA -REMOLACHA DE AZÚ­<br />

CAR.—Se conservan estas raíces de la misma<br />

manera que las patatas, en cuevas, sótanos y<br />

silos; pero se nota que la conservación en estos<br />

últimos contribuye á que se empobrezcan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!