29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PIS — 352 — PIS<br />

•tema se necesitan dos prensas que trabajen<br />

alternativamente. Cuando se desee completar<br />

la labor hecha con pisadoras recurriendo al pisado<br />

directo por hombres, no se hará otra cosa<br />

que relacionar la pisadora con un cajón de falso<br />

fondo agujereado, por el cual pasará la uva<br />

ya aplastada al mecanismo, y el operario tendrá<br />

oportunidad para terminar la operación.<br />

Tambi<strong>é</strong>n se han ideado pisadoras que despalillan<br />

al mismo tiempo, como la representada<br />

en el grabado adjunto (figura 122). Su<br />

modo de funcionar es muy sencillo. El mecanismo<br />

está constituido por una tolva formada<br />

por dos planos inclinados concurrentes, destinados<br />

á recibir la carga de uva triturada, ó sin<br />

triturar, y siempre revuelta con los escobajos.<br />

Debajo de ella están los cilindros, que son<br />

puestos en movimiento mediante el manubrio<br />

que en la figura 122 aparece y un sencillo engranaje.<br />

Bajo ellos se encuentra el despalillador<br />

de rejilla, el cual retiene y vierte el escobajo<br />

fuera de la tina, mientras cae á <strong>é</strong>sta el<br />

mosto. Todo el mecanismo se halla montado<br />

sobre una especie de angarillas que facilitan<br />

su transporte y colocación.<br />

Una máquina con que ahora se pretende<br />

sustituir las pisadoras en los grandes establecimientos<br />

vinícolas en que se puede utilizar el<br />

vapor, es la turbina, con la cual se exprime el<br />

mosto de un modo más metódico y regular. La<br />

uva se echaen un cilindro de mallas, contenido<br />

en otro de pared continua elevado sobre la plataforma<br />

de manera que el mosto pueda fluir<br />

hacia el exterior y ser conducido auna tina colectora.<br />

Se hace girar con rapidez al cilindro<br />

de malla; por la acción de la fuerza centrífuga<br />

la uva choca contra las paredes del cilindro<br />

interior, se rompen los hollejos, y sale el<br />

mosto, en tanto que <strong>é</strong>stos y los escobajos quedan<br />

retenidos. Ese mecanismo ha hecho concebir<br />

la esperanza de conseguir con la aplicación<br />

de la fuerza centrífuga la separación de<br />

los granos y los rampojos, obteniendo una pisadora<br />

y desgranadora á la vez.<br />

PISCICULTURA. —Arte de poblar las<br />

aguas con peces, de dirigir su cría y su reproducción<br />

con objeto de surtir los mercados<br />

de abundante y buena pesca. La piscicultura,<br />

ó más bien la aqüicultura, es el cultivo de las<br />

aguas, como la agricultura es el cultivo de<br />

los campos, siendo la primera relativamente<br />

antigua, puesto que ya tenía gran importancia<br />

entre los romanos, si bien no tanto como la<br />

segunda que se ejerció ya desde las edades primitivas.<br />

Afirman algunos viajeros y escritores<br />

que el arte de multiplicar los peces es conocido<br />

en la China desde la antigüedad más remota;<br />

mas allí se practica realmente de un modo<br />

imperfecto, limitándose á recoger el desove<br />

espontáneo de los peces, para esparcir luego<br />

esa simiente animal en las aguas que se desea<br />

poblar. Los romanos llegaron á construir piscinas<br />

c<strong>é</strong>lebres bajo más de un punto de vista.<br />

Según Columela, no se contentaron con poblar<br />

los estanques que construían, sino que llegaron<br />

á sembrar en las lagunas naturales la hue­<br />

va de los peces marinos, que pueden habituarse<br />

á vivir en aguas dulces, como la dorada y<br />

el róbalo. Así se. multiplicó la pesca de los<br />

lagos Sabatino, Valenio, Vulnense y otros<br />

muchos del litoral de Italia. Lóculo hizo abrir<br />

zanjas en su posesión de Tuscidum, cerca de<br />

Ñapóles, para que sus viveras comunicasen<br />

con el mar, y así logró que se mezclasen las<br />

aguas del mar con las dulces de las charcas y<br />

se llenasen <strong>é</strong>stas de las especies de peces que<br />

suelen remontar los ríos para desovar. Esa<br />

práctica se generalizó en vista de sus satisfactorios<br />

resultados, y se ha perpetuado hasta<br />

nuestros días. Los romanos llevaron su refinamiento<br />

hasta el extremo de crear viveras<br />

para especies determinadas, como la murena,<br />

el lucio y el mullus, citándose algunos personajes<br />

que alimentaban los peces con sangre de<br />

esclavos, y otros que ostentaban en sus banquetes<br />

acuarios llenos de especies singulares<br />

de peces. Aún se encuentran en la península<br />

de los Apeninos restos de aquellas c<strong>é</strong>lebres<br />

cetarias; aún se ven los restos de los antiguos<br />

lagos Lucrino y Averno, que se comunicaban<br />

por un canal con el Mediterráneo, y cuyas<br />

ostras valieron á Sergio Orata verdadera celebridad^<br />

aún se conservan en Italia prácticas<br />

piscícolas, transmitidas de padres á hijos sin<br />

duda alguna, y las cuales patentizan que la<br />

piscicultura no es invención moderna, siquiera<br />

durante diez y ocho siglos no haya hecho<br />

progreso alguno, y siquiera no alcanzase en<br />

la antigüedad clásica el desarrollo á que ha<br />

llegado en el segundo y tercer tercio del siglo<br />

XIX.<br />

Los chinos y los romanos se limitaron efectivamente<br />

á poblar sus lagos y piscinas con la<br />

hueva que recogían en los ríos, ó á facilitarla<br />

entrada de los peces adultos en las lagunas,<br />

para que desovaran en ellas; es decir, que se<br />

limitaron á facilitar la acción de la naturaleza,<br />

mientras que hoy la fuerza obliga al piscicultor<br />

á producir casi artificialmente, manejando<br />

las semillas de animales del mismo<br />

modo que el agricultor maneja las de los vegetales.<br />

Durante la Edad Media, los monjes,<br />

herederos de la civilización romana, fueron<br />

los conservadores de los adelantos de aquel<br />

gran pueblo, y hasta nuestros días, si hacemos<br />

caso omiso de algunos señores feudales, ellos<br />

han sido casi los únicos que han tenido en sus<br />

posesiones viveras, piscinas ó acuarios, como<br />

hoy se llaman, para la cría de peces y otros<br />

animales acuáticos comestibles. En las diferentes<br />

Cartujas, cuyos monjes por sus reglas<br />

sólo podían comer carne de esa clase de animales,<br />

y en monasterios como los de El Escorial<br />

y San Martín de Castañeda, se pueden<br />

ver, sin salir de nuestro país, restos más ó<br />

menos deteriorados de tales estanques. Casi<br />

todos los mouasterios y abadías tuvieron en<br />

la Edad Media un hermano acuario, encargado<br />

de velar por la buena conservación de las<br />

aguas y de la pesca en las posesiones. Las capitulares<br />

de Cario Magno contienen tambi<strong>é</strong>n<br />

disposiciones encaminadas á conservar los pe+

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!