29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

QUE — 528 — QUE<br />

encargados los mismos pastores, á quienes<br />

auxilian sus mujeres <strong>é</strong> hijos, que para ese fin<br />

se trasladan á las chozas ó casitas que abundan<br />

en el campo, llevando las gallinas y cerdos.<br />

Con antelación preparan los pastores<br />

unos apriscos ó corrales largos y estrechos,<br />

formados con estacas hincadas, entrelazadas<br />

con ramas, y con su entrada correspondiente<br />

por una de las extremidades. Meten por la<br />

mañana las ovejas, cierran la entrada, y dos<br />

pastores comienzan á ordeñar en unos tarros<br />

vidriados interiormente, de dos asas, y con<br />

boca y asiento anchos. Conforme van ordeñando<br />

las ovejas, los operadores las dejan salir<br />

y van adelantando sus asientos hasta extraer<br />

la leche de las últimas que quedan acorraladas.<br />

A medida que se llenan los tarros,<br />

son entregados y sustituidos con otros, y eí<br />

líquido extraído es echado en una caldera ó<br />

tinaja, colándole por una tela gruesa ó una<br />

pleita de esparto que se coloca en la boca del<br />

recipiente.<br />

La leche se pone á cuajar inmediatamente<br />

despu<strong>é</strong>s de ordeñada, y para no retrasar la<br />

transformación , se tiene previamente en remojo<br />

una cantidad suficiente de flor de cardo,<br />

que al ir á usarla se maja en el almirez con<br />

un poco de agua varias veces; se coloca luego<br />

en una tela rala y se retuerce <strong>é</strong>sta bien sobre<br />

el recipiente de la leche, para que caiga en<br />

<strong>é</strong>sta la substancia d<strong>é</strong> cardo diluida en el agua.<br />

Tapada luego la tinaja ó recipiente, se aguarda<br />

á que se cuaje la leche, lo que se conoce<br />

gracias á una vara con un disco ó rueda<br />

de corcho que se deja introducida en el líquido.<br />

La cuajada, una vez obtenida, se lleva<br />

lejos de la lumbre, al pie del exprimijo, mesa<br />

de menos de 75 centímetros de elevación, formada<br />

por una tabla fuerte, terminada en punta,<br />

y con un borde alto por todo su contorno,<br />

excepto la punta. Encima del tablón, ligeramente<br />

inclinado hacia <strong>é</strong>sta, se habrán colocado<br />

previamente los cinchos ó moldes, formados<br />

por una pleita de esparto, que por uno de sus<br />

extremos se adelgaza hasta terminar en una<br />

rabiza ó tomiza larga y fuerte. En esos cinchos<br />

se echa la cuajada, y un hombre ó mujer<br />

la oprime en cada cincho con las manos<br />

extendidas y lentamente, á fin de que solamente<br />

salga el suero. A medida que la masa<br />

•de coágulo va disminuyendo de volumen, se<br />

reduce la capacidad del molde, tirando de la<br />

•extremidad delgada, sin cesar de apretar con<br />

las palmas. Cuando se ha dado ya alguna<br />

-vuelta y está la cuajada metida, se desmenuza<br />

<strong>é</strong>sta para que suelte bien el suero, y se<br />

continúa oprimiendo con mayor vigor y menos<br />

cuidado. Despu<strong>é</strong>s se da vuelta ai cincho y<br />

se opera sobre la cara que estaba en la parte<br />

inferior. Escurrido todo el suero, y unida y<br />

amasada toda la parte caseosa, se dejan los<br />

quesos sobre el mismo exprimijo, pero colocando<br />

encima tablas con una gran piedra. La<br />

frialdad de las manos del operario, y la lentitud<br />

y delicadeza en la presión, influye al parecer<br />

beneficiosamente en la bondad del que­<br />

so; de ahí que sean consideradas las mujeres<br />

como más aptas que los hombres para esa<br />

manipulación. Por las tardes se vuelven á encerrar<br />

las ovejas en el aprisco, y se practican<br />

las mismas operaciones que por la mañana,<br />

observando la misma marcha durante toda<br />

la temporada dedicada á la fabricación del<br />

queso.<br />

Los quesos que se retiran del exprimijo<br />

son sazonados con sal molida antes de llevarlos<br />

al sudadero, cama de escobas, enti<strong>é</strong>ndase<br />

las hierbas con que se fabrican estos útiles,<br />

donde se les dan varias vueltas hasta que dejan<br />

de sudar ó quedan curados. Allí se les<br />

corta tambi<strong>é</strong>n un reborde que todos acaban<br />

por presentar en la parte superior, y por abajo<br />

la parte que sobresale del cincho, que se<br />

denomina sardinilla, y que es entregada á los<br />

pastores. En algunos quesos, mientras se hallan<br />

en el sudadero, se levanta la tapa ó cara<br />

superior y aun la inferior, adquiriendo una.<br />

forma redondeada; si entonces se les parte,,<br />

presentan una corteza delgada por todos lados<br />

y una masa sumamente mantecosa, delicada<br />

y agradable, bastante pajiza, llamada,<br />

torta, y que se ha de consumir inmediatamente,<br />

para que no pierda su especial delicadeza<br />

y se convierta en un queso ordinario.<br />

Del fenómeno, bastante frecuente, no se ha,<br />

dado explicación cumplida. Algunos le atribuyen<br />

á la circunstancia de que nunca se desnata<br />

la leche.<br />

El suero que al hacer los quesos va soltando<br />

la cuajada, cae en una caldera por el pisode!<br />

exprimijo, y es sometido á la acción de<br />

un fuego vivo, para que en poco tiempo se:<br />

separe en dos partes: una sólida, el requesón<br />

ó nazarones, y otra líquida, que es el suero.<br />

Para separar el primero se echa el contenido<br />

de la caldera en una tinaja cuya boca está cubierta<br />

con una pleita de esparto, la cual detiene<br />

la caída del requesón. Este es vendidoen<br />

las poblaciones, y el suero se utiliza para,<br />

cebar los perros de cría y los cerdos, ya que<br />

es un líquido amarillento, sin dulzor alguno,<br />

que nadie quiere. Estos dos últimos productos<br />

pertenecen á los pastores encargados de<br />

elaborar el queso. El que se fabrica el penúltimo<br />

día de la temporada se reserva para el<br />

mayoral, y el del último día para los pastores.<br />

Los dueños de pequeños rebaños ó atajos<br />

elaboran tambi<strong>é</strong>n queso, no en las majadas,<br />

sino en el propio domicilio, y encomendando á.<br />

las mujeres de la casa la faena, una vez ordeñada<br />

la leche. En ese caso el suero es llevado<br />

en la caldera desde el exprimijo al hogar,<br />

donde se somete al calor de una llama viva,<br />

agitando sin cesar la masa líquida con una<br />

vara que tiene una rueda de corcho en la extremidad<br />

inferior. Antes de que suba el requesón,<br />

cuando conocen que la masa está en<br />

sazón por el ruido de la caldera, llevan <strong>é</strong>sta<br />

á un sitio en que corra viento; procuran que<br />

el suero se enfríe con la mayor rapidez, levantándole<br />

en cazuelas para dejarle caer era<br />

la caldera repetidas veces, y así se obtiene

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!