29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BOB — 655 — KOB<br />

dos por lo común, enteros ó algo sinuadó-dennosos, frescos ó secos. En estado espontáneo<br />

tados; frutos pequeños tambi<strong>é</strong>n, y sentados ó es más común encontrarle mezclado con otras<br />

casi sentados, solitarios ó reunidos (dos, cua­ especies, que solo ó en rodales puros. Su matro)<br />

sobre un pedúnculo corto. Hálase en dera, compacta y densa, se emplea en los mis­<br />

Navarra y Aragón.<br />

mos usos que la del roble común, y es una de<br />

8. Apennina.—Eamillos, pecíolos y env<strong>é</strong>s las mejores de Europa para combustible y<br />

de las hojas bastante tomentosos; frutos pe- para la carbonización. En Turquía se aplica á<br />

dunculados; pedúnculo de 2 á 4 centímetros, la construcción naval. Las bellotas son comes­<br />

más largo, casi siempre que los pecíolos. Esta tibles. Se beneficia principalmente en monte<br />

forma se encuentra en Cataluña, y es una de bajo en las colinas y tierras poco profundas,<br />

las muchas que enlazan á los Q. pedunculata adoptando un turno de quince á veinte años.<br />

y Q. sessiliflora, los cuales llegan á veces á Quercus JEgilops, L. — Árbol de grandes<br />

confundirse entre sí, de modo que es difícil dimensiones, cuyo tronco está cubierto de una<br />

distinguirlos, por lo cual hay botánicos, como corteza resquebrajada, pardo-agrisada, y cuya<br />

hemos dicho ya, que siguieudo á Linneo, for­ copa es amplia, espesa y con ramas abiertas.<br />

man con ellos una sola especie, el Q. robur. Los brotes tiernos son tomentosos. Las hojas<br />

CULTIVO Y APROVECHAMIENTO.—Para el cultivo<br />

y aprovechamiento del Q. sessiliflora deben<br />

observarse las mismas reglas prescritas<br />

para la especie anterior, sin más que las ligeras<br />

modificaciones que aconsejen las condiciones<br />

de localidad. En cuanto á los productos,<br />

la madera de esta especie suele preferirse<br />

á la del Q. pedunculata para tablazón y para<br />

la industria en general, por ser más limpia,<br />

de color algo más claro y de más fácil sierra;<br />

en cambio la del último, que es más densa y<br />

resistente, es mejor para las grandes construcciones<br />

navales y civiles.<br />

Aparte de las anteriores especies del g<strong>é</strong>nero<br />

Quercus, y de las descritas en los artículos<br />

titulados Alcornoque, Coscoja, Encina, Melojo,<br />

Mesto, Quejigo y Quejiguela, que se crían<br />

en nuestra Península, y en los de Alayán y<br />

Balayen, propias de Filipinas, debemos hacer<br />

mención de las especies exóticas más importantes,<br />

entre las que forman el crecido número<br />

que el g<strong>é</strong>nero comprende.<br />

Quercus cerris, L., lamado vulgarmente<br />

roble de Borgoña. — Árbol que alcanza las<br />

mismas dimensiones que los robles de fruto<br />

pedunculado y sentado; su corteza es gruesa,<br />

resquebrajada, de color parduzco en el tronco<br />

y más claro en las ramas; su copa es frondosa<br />

y voluminosa, arredondeada ú ovalada,<br />

formada de ramas con muchas ramillas, de las<br />

cuales las inferiores suelen ser colgantes, mien­<br />

Figura 271.—Fruto del Quercus jEgilops<br />

tras que las superiores casi son erectas; las son ovalado-oblongas, obtusas ó no, sinuado-<br />

hojas tienen diversa forma, según las variedentadas, con dientes casi iguales, anchas, ya<br />

dades, pero son siempre más ó menos pina- arredondeadas, ya deltoides, terminadas por<br />

tífidas, de contorno general oblongo, angos­ una punta aguda, gruesas, coriáceas, de un<br />

tadas en la base, lampiñas, y de un verde verde glauco por el haz, pubescentes ó to T<br />

•obscuro por el haz, pálidas y pubescentes ó mentosas por el env<strong>é</strong>s, de casi un decímetro<br />

tomentosas por el env<strong>é</strong>s, con los nervios de de longitud y de 6 á 7 centímetros de ancho,<br />

color claro; estípulas rojizas y lineares; las con estípulas tomentosas. Las bellotas son<br />

bellotas están colocadas, en número de una á muy grandes, de 5 á 6 centímetros de largo,<br />

cuatro, en un pedúnculo corto y grueso, va­ casi cilindricas, terminadas por un ombligo<br />

riando de forma y tamaño, pero aqu<strong>é</strong>la es bien marcado, metidas hasta un tercio ó la<br />

bastante' prolongada; la cúpula es hemisf<strong>é</strong>ri­ mitad de su longitud en una cúpula hemisf<strong>é</strong>ca,<br />

y se presenta como erizada exteriormente rica, de unos 5 centímetros de largo, tomen­<br />

de escamas estrechas y casi filiformes, de dontosa interiormente y notable por la longitud<br />

de viene el nombre de roble cabelludo que se y anchura de sus escamas, que no miden me­<br />

da á esta especie. Habita en el Cáucaso y Menos de 15 á 20 milímetros de largo por 3 á 5<br />

diodía de Europa, principalmente en Tur­ de ancho. Se encuentra en el Asia Menor,<br />

quía y región meridional de Austria. Grecia <strong>é</strong> islas inmediatas.<br />

Se cría bien en los terrenos sueltos y are­ Sus grandes cúpulas son objeto de un cot

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!