29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POD — 405 — POD<br />

Es muy de recomendar el cordón horizontal<br />

en el manzano, toda vez que se obtienen<br />

con <strong>é</strong>l hermosos frutos á los tres ó cuatro<br />

años.<br />

Cordón vertical doble.—Se eligen pies injertos<br />

en el año anterior, que se plantan á 60<br />

centímetros unos de otros. Se poda el injerto<br />

á 10 ó 15 centímetros del punto de inserción,<br />

sobre dos yemas de costado, que están destinadas<br />

á producir las dos ramas de armazón.<br />

Se empalizan en el verano, cuando ya alcanzan<br />

40 á 50 centímetros, á fin de que<br />

tomen la forma de TI, dejando entre sí 30<br />

centímetros de espacio. Se suprimen los vastagos<br />

de la base ó se les somete á despunte<br />

cuando llegan á 10 centímetros.<br />

. Se conservan las ramas con toda su longitud<br />

hasta llegar al punto que se desea.<br />

Otras veces suele formarse candelabro con<br />

tres brazos en vez de dos, dando al del centro<br />

una dirección sinuosa, á ñn de que no<br />

llame la savia con exceso en perjuicio de las<br />

laterales, como sucede cuando se le deja recto.<br />

Candelabro de cinco brazos.—Se plantan<br />

los arbolillos á un metro y 50 centímetros los<br />

unos de los otros, practicando la primera<br />

poda como ya hemos indicado para el cordón<br />

vertical doble; al segundo año se corta la prolongación<br />

de los brazos á 30 centímetros de<br />

«u inserción sobre tres yemas bien desarrolladas,<br />

destinadas á constituir los tres brazos<br />

centrales. Esta palmilla presenta los inconvenientes<br />

que la de tres brazos; pero se neutralizan,<br />

dando la forma sinuosa al de enmedio,<br />

para evitar mayor tiro de savia en perjuicio<br />

•de los otros cuatro.<br />

PODA DIS LA VID.—Es la operación más importante<br />

del cultivo de la vid, puesto que de<br />

ella dependen en parte la mayor ó menor<br />

•duración de las cepas y la cantidad y calidad<br />

del producto.<br />

En efecto, la poda, á pesar de la poca<br />

atención que le prestan muchos viticultores,<br />

es el regulador de la marcha de la vegetación<br />

•del preciado arbusto.<br />

. Sabiendo que no todas las variedades de<br />

vid alcanzan igual resistencia, vigor y rusticidad;<br />

que no todas ofrecen los racimos á la<br />

misma altura de los sarmientos, pues ínterin<br />

unos presentan generalmente los mejores embriones<br />

de fruto en las partes elevadas, los<br />

otros los arrojan en las primeras yemas, y<br />

que no todos los sarmientos que brotan de<br />

una cepa son igualmeute aptos para la producción<br />

, fácil es deducir que no puede adoptarse<br />

racionalmente un mismo sistema de<br />

poda para todas las variedades de vid.<br />

• Fundados en estos principios, los podadores<br />

eligen la poda corta ó la larga, según las<br />

circunstancias y el conocimiento de la planta,<br />

ó modifican una y otra permanente ó temporalmente,<br />

á tenor de las exigencias de la vegetación<br />

ó de las suyas propias, supuesto que<br />

no se pueden establecer en absoluto reglas<br />

generales.<br />

Para marchar con la seguridad y el aplomo<br />

I posibles sería indispensable tener un conocimiento<br />

más exacto del que se tiene acerca de<br />

las vides que desarrollan sus mejores g<strong>é</strong>rmenes<br />

fructíferos arriba ó abajo, á fin de aplicar<br />

á cada una la poda corta ó la larga, sin perjuicio<br />

de atemperarse á la naturaleza y fertilidad<br />

del suelo, á las condiciones del clima y<br />

á las circunstancias económicas.<br />

En la vid, como en los demás arbustos y<br />

árboles frutales, la poda corla es sinónimo de<br />

madera, de:concentración de savia en un punto<br />

reducido, de robustez y mejor calidad en el<br />

zumo; larga vida de la planta; la poda larga<br />

significa fruto, debilidad de la cepa y mayor<br />

atracción de jugos, pero zumo más flojo en los<br />

racimos.<br />

Poda corta.-—Sin embargo que la reservamos<br />

para cuando se entre de lleno en el cultivo<br />

de la vid, supuesto que es la que generalmente<br />

se emplea en España, diremos que<br />

se aplica con ventaja en todas aquellas tierras<br />

en que la vid propende á producir mucho y<br />

hay que moderar el rendimiento, ó cuando<br />

el suelo no es tan f<strong>é</strong>rtil que se le puede<br />

exponer á una producción que agotaría en<br />

pocos años la riqueza acumulada por el tiempo<br />

, comprometiendo la vida de las cepas.<br />

Poda larga.—Se denomina así cuando se<br />

dejan á un sarmiento más de cuatro yemas. Su<br />

carácter esencial es producir mucha uva, aunque<br />

de zumo más acuoso y ligero que con la<br />

poda corta. Este sistema es propio de las comarcas<br />

meridionales en que existe más estímulo<br />

para la formación de azúcar, y se domina<br />

mejor la tendencia á mayor fluidez en los<br />

mostos. Sin embargo, se emplea en regiones<br />

que no disfrutan temperaturas tan elevadas,<br />

y en donde únicamente se proponen los viticultores<br />

la producción á toda costa.<br />

Poda de vara y pulgar.—Muy usada en<br />

Andalucía, Valencia y el Ampurdán. La longitud<br />

de la vara, que se sustituye todos los<br />

años con un sarmiento elegido entre los más<br />

lozanos y mejor conformados de la vegetación<br />

anterior, varía con la robustez de la planta y<br />

la mayor ó menor fertilidad del terreno, desde<br />

50 centímetros á 1,25 metros. El número<br />

de brazos es de cuatro á cinco, situados de<br />

modo que circuyan perfectamente la cabeza<br />

de la cepa, á fin de equilibrar mejor los jugos.<br />

El sarmiento corto se sujeta á un rodrigón, y<br />

el más largo á otro que ocupa el extremo. Una<br />

percha horizontal ó más bien una caña sujeta<br />

ambos rodrigones.<br />

Poda de espaday daga.—Es muy parecida<br />

á la de vara.<br />

Poda Guyol.—Todo el mecanismo de esta<br />

poda, muy conocida en España desde antes<br />

de Columela, y las modificaciones introducidas<br />

en los detalles, se reducen á dejar intacto<br />

ó despuntado el sarmiento, y cortar el otro<br />

basta la inmediación de la yema peluda, desapareciendo<br />

por la poda toda la parte del<br />

sarmiento que estaba por encima. Al año siguiente<br />

se poda corto el sarmiento largo y se<br />

destina á fruto el mejor de los producidos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!