29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PER — 282 — PER<br />

tes d<strong>é</strong>biles y debilitar las muy vigorosas, á<br />

fin de conservar el equilibrio.<br />

El huso es una de las formas que convienen<br />

al peral, porque además de ocupar poco<br />

espacio, favorece mucho la fructificación precoz.<br />

Es sencillamente un tronco provisto lateralmente<br />

de producciones fruteras ramificadas,<br />

en que el despunte repetido contribuye<br />

á la forma y fertilidad del arbolito. No se recortará<br />

el tronco más de una cuarta parte de<br />

su longitud, y solamente cuando se teína que<br />

quedeu inactivas las producciones laterales.<br />

Durante el verano se practicará con esmero<br />

un despunte corto y repetido, dando fruto la<br />

mayor parte de estos árboles al año siguiente.<br />

La forma de columna, tan usada en B<strong>é</strong>lgica,<br />

tiene mucha analogía con la pirámide,<br />

pero le lleva ventajas bajo el punto de vista<br />

de aireación de la fruta.<br />

La columna puede ser sencilla, doble ó múltiple;<br />

pero empleándose <strong>é</strong>sta con mejor <strong>é</strong>xito,<br />

nos concretaremos á describirla únicamente.<br />

Se empieza como en la pirámide, podando<br />

el injerto para formar el tronco perpendicular,<br />

del que parten brazos laterales guarnecidos<br />

de producciones fruteras; pero los brazos<br />

laterales de la mullicolumna difieren de la pirámide<br />

por su dirección, su longitud y su separación.<br />

Los brazos laterales de la pirámide<br />

tienen una dirección oblicua ascendente, que<br />

tiende á aproximarse á la horizontal; las de<br />

la multicolumna se dirigen desde luego oblicuamente<br />

y despu<strong>é</strong>s describen una curva y<br />

elevan su punta hacia el cielo. Los brazos de<br />

la multicolumna pueden alcanzar hasta 3 metros<br />

ó más; la distancia de unos á otros será<br />

por lo menos de 70 centímetros. La ventaja<br />

principal de esta forma es la mejor fructificación.<br />

La forma de vaso es una de las más elegantes<br />

y fáciles de comprender.<br />

El primer año se poda un peral de un año<br />

y sin ramificaciones á 40 ó 50 centímetros del<br />

suelo sobre una yema bien formada; eu la primavera<br />

se conservan los cinco brotes que de<br />

ella nacen, despuntando los que sobresalgan.<br />

Al segundo año se podan estos cinco vastagos<br />

á 40 centímetros de su base sobre las yemas<br />

laterales, de modo que se bifurquen, despuntándolos<br />

en primavera como los del primer<br />

año y separándolos con un aro.<br />

Al tercero se podan igualmente los diez<br />

vastagos sobre dos yemas laterales y á 30 centímetros<br />

de su base, y en el verano se separan<br />

los veinte brotes con dos aros, uno más grande<br />

que otro.<br />

Al cuarto año se podan lo necesario los<br />

veinte vastagos para que broten todas sus yemas,<br />

quitándoles un tercio de su longitud, y<br />

sosteni<strong>é</strong>ndolos con un aro de 2 metros de diámetro.<br />

El quinto año se cruzarán los vastagos de<br />

las veinte ramificaciones, unos hacia la derecha<br />

y otros hacia la izquierda, dirigi<strong>é</strong>ndolos<br />

con una inclinación de 20°.<br />

En los años siguientes se seguirán dirigien­<br />

do las veinte ramas con la misma dirección,<br />

sin podarlas, y así sucesivamente.<br />

Para que el vaso se sostenga sin armazón,<br />

se injertarán las ramas por aproximación en<br />

los puntos en que se cruzan.<br />

Habi<strong>é</strong>ndonos ocupado eu las páginas desde<br />

la 52 á la 57 del tomo V de las espalderas y<br />

contraespalderas, omitiremos volver á tratar<br />

de su formación, concretándonos únicamente<br />

á los efectos que producen eu el cultivo del<br />

peral. Unas y otras están consagradas á proporcionar<br />

exposiciones más ó menos calientes.<br />

Si la contraespaldera recibe sol del Mediodía<br />

ó del Levante, se podrán cultivar buenas variedades<br />

de peras de invierno. En el artículo<br />

citado que lleva el epígrafe de Espaldera, se<br />

trata, entre otras formas, de la Palmilla Verrier,<br />

de la Palmilla sencilla con brazos algo<br />

oblicuos y de la Palmilla doble oblicua en<br />

forma de U.<br />

Los cordones son tambi<strong>é</strong>n formas que se<br />

adaptan al peral.<br />

El cordón vertical consiste en un solo brazode<br />

armazón, dirigido verticalmente y que se<br />

cubre de producciones fruteras desde la base<br />

al ápice. Ocupa un espacio de 40 centímetros<br />

de anchura. Para poblar un muro es necesario<br />

plantar los árboles á esta distancia unos de<br />

otros.<br />

El cordón oblicuo difiere del cordón vertical<br />

por su dirección; ofrece las mismas ventajas<br />

y los mismos inconvenientes, y se forma<br />

de id<strong>é</strong>ntica manera, salvo darle una dirección<br />

oblicua de 45°.<br />

El distinguido profesor belga de horticultura,<br />

M. Pynaert, ha obtenido un <strong>é</strong>xito satisfactorio<br />

aplicando á los perales la forma de<br />

cordón en espiral, usada únicamente hasta<br />

ahora en Inglaterra para el cultivo de la vid.<br />

Emplea tutores de hierro que dispone de manera<br />

que las vueltas de espira no se aproximen<br />

entre sí y presenten hacia ¿bajo apariencia<br />

piramidal.<br />

DESPUNTE DE LA FLOR DEL PERAL.—Al llegar<br />

el momento de la floración del peral, se<br />

procede á auxiliar la fecundación del óvolo y<br />

el grosor del fruto por medio del despunte de<br />

las flores.<br />

M. Baltet designa con este nombre, en el<br />

momento de abrirse las corolas, á la supresión<br />

de dos ó tres flores colocadas en el centro decada<br />

roseta, conservando las tres ó cuatroflores<br />

de la base.<br />

Convienen para este trabajo las tijeras empleadas<br />

para arreglar los racimos, con preferencia<br />

á los dedos.<br />

El entendido horticultor franc<strong>é</strong>s ha tenidoocasión<br />

de acometer una experiencia comparativa<br />

sobre una línea de Manteca Clairgeanii.<br />

que fructificaba hacía tres años. Las rosetas,<br />

privadas de su corola central, han dado las<br />

más gruesas peras; las que no han sido tocadas<br />

las han producido menos bellas; en fin, han<br />

resultado pequeñas aquellas en que se conservaron<br />

las corolas del medio y se suprimieron<br />

las que las rodeaban.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!