29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OTI — 142 — OTO<br />

se ha indicado por algunos en España como<br />

espontánea , pero esto no está comprobado.<br />

Es árbol que alcanza á veces una altura de<br />

15 á 17 metros por uu metro de circunferencia.<br />

Tiene las raíces penetrantes, que se<br />

extienden mucho. A los veinte años da semillas<br />

f<strong>é</strong>rtiles, con intermitencia en el fruto, de<br />

dos ó tres años. Su longevidad suele ser de<br />

un siglo. Crece con alguna lentitud. Las flores<br />

masculinas y femeninas están dispuestas<br />

en amentos; las escamas de los de las primeras<br />

son aovado agudas, empizarradas, con diez á<br />

doce estambres en su base. Involucro de las<br />

flores femeninas formado por dos brácteas<br />

unidas en forma de odre membranoso, acrescente,<br />

que encierra despu<strong>é</strong>s el fruto, pequeño,<br />

aovado y liso. Hojas aovado-lanceoladas, agudas,<br />

doblemente aserradas, lampiñas en el<br />

haz, pubescentes en el env<strong>é</strong>s en la parte correspondiente<br />

á los nervios.<br />

La corteza está asurcada á lo largo y es de<br />

color parduzco. La madera es de color rojo<br />

claro, parecida á la del peral, compacta, homog<strong>é</strong>nea,<br />

muy tenaz; su peso específico, completamente<br />

seca, es de 0,910. Se emplea en maquinaria<br />

para dientes de ruedas, durmientes, etc.<br />

En Francia se encuentra espoutáneo este<br />

árbol en el litoral de la Proveuza y en el Condado<br />

de Niza, pero su área se extiende al Este<br />

hasta eLLíbano, sin pasar jamás hacia el Norte<br />

de la latitud de 47°. Su límite ecuatorial pasa<br />

por el Sur de Grecia, Italia y Sicilia. Muestra<br />

predilección esta especie por los terrenos<br />

peñascosos de rocas calizas. En los jardines<br />

se multiplica este vegetal de semilla, y tambi<strong>é</strong>n<br />

injerto sobre patrón de carpe. Es planta<br />

vigorosa que se da bien en toda clase de terreno.<br />

Se cultiva asimismo en los jardines la Ostrya<br />

virginica, Wild., árbol alto, de yemas agudas;<br />

hojas de forma variada, ovales unas, alargadas<br />

otras, con una sola fila de dientes, acuminadas<br />

en el ápice, algo pubescentes, y con pelos<br />

glandulosos en los pecíolos, nervios, estípulas,<br />

pedúnculos y brotes. Los frutos forman,<br />

por su reunión y cubiertas, un estróbilo alargado,<br />

ciliudráceo, con los óvulos alargados<br />

no acuminados, con limbo calicino bastante<br />

desarrollado, casi campanulado, profunda y<br />

desigualmente dentado. Florece de Mayo á<br />

Junio.<br />

Procede este árbol d<strong>é</strong>la Am<strong>é</strong>rica septentrional,<br />

donde se encuentra desde la Carolina<br />

hasta el Canadá. El botánico Spach distingue<br />

•dos variedades: la glandulosa, por los pelos<br />

glandulares de las partes tiernas de las ramas,<br />

hojas y pedúnculos, que la hacen casi viscosa,<br />

además de las glándulas que tienen las<br />

hojas en las dos caras, y la eglandulosa, que<br />

carece de pelos y glándulas. Se multiplica<br />

este árbol como el anterior, y tambi<strong>é</strong>n puede<br />

reproducirse por estaca.<br />

0SYRIS.-(V. Bayón, Guardalobos.)<br />

OTITIS. EXTERNA ó CATARRO AU­<br />

RICULAR {Patología veterinaria).—Enfermedad<br />

muy frecuente en el perro y rara en los<br />

demás animales dom<strong>é</strong>sticos. Es causada por la<br />

presencia de cuerpos extraños, y debida frecuentemente<br />

en el perro á una diátesis herp<strong>é</strong>tica.<br />

Los síntomas del padecimiento son: dolor<br />

en la base de la oreja; frecuentes sacudidas de<br />

la cabeza, inclinándola hacia la parte dolorida,<br />

y quejidos. El interior del pabellón aparece<br />

rojo y húmedo; esa secreción va en aumento<br />

durante el desarrollo de la enfermedad, se<br />

vuelve purulenta, de color gris y olorosa.<br />

Cuando pasa al estado crónico, se observan á<br />

veces pequeñas ulceraciones sanguinolentas,<br />

cuyo fondo está ligeramente hinchado. Los<br />

animales se rascan, se restriegan, pierden<br />

carnes y frecuentemente se quedan sordos.<br />

Como tratamiento se prescribe el limpiar<br />

el conducto, el empleo de inyecciones emolientes<br />

y alcalinas tibias, adicionadas, cuando<br />

el dolor es muy vivo, con agua de adormideras<br />

ó algunas gotas de láudano. En el período<br />

siguiente se emplean inyecciones astringentes,<br />

alumbre, sulfato de cinc ó nitrato de<br />

plata. Es muy recomendable la mezcla de glicerina<br />

y tintura de yodo; cuando se forman<br />

abscesos es preciso hacer la punción. Tambi<strong>é</strong>n<br />

se ha aconsejado el empleo del permanganato<br />

de potasa en inyecciones. En los casos graves<br />

se puede recurrir á los sedales, á los vejigatorios<br />

y á los purgantes. Cuando acompaña ó<br />

sucede á la enfermedad una afección de la<br />

piel, se administrará el ácido arsenioso y el<br />

yoduro de potasio.<br />

OTOÑADA, OTOÑARSE, OTOÑO<br />

C Clima). — Como en los países meridionales<br />

el sol calienta mucho en el verano y las lluvias<br />

son raras, se agostan las hierbas y los ganados<br />

perecen de miseria, sin que las aguas<br />

del equinoccio de otoño no las haga brotar, y<br />

por esto se dice si esas aguas caen oportunamente:<br />

con estas lluvias tenemos buena otoñada;<br />

la utilidad de estas palabras no necesita<br />

más prueba que el auhelo con que la desean<br />

los ganaderos estantes, y las repetidas preguntas<br />

que los trashumantes hacen por el camino,<br />

cuando bajan con sus destructores ej<strong>é</strong>rcitos á<br />

ocupar las f<strong>é</strong>rtiles llanuras de Extremadura.<br />

El adagio vulgar dice: otoñada verdadera ,por<br />

San Miguel la, primavera.<br />

Esas aguas que sazonan las uvas y avisan al<br />

labrador que es tiempo de disponer la tierra<br />

para la siembra de invierno, cuya siembra, si<br />

se retrasa, suele perjudicar una larga sequía, ó<br />

unas lluvias prolongadas que dañan á la germinación,<br />

y nada favorecen al resultado que<br />

se persigue.<br />

La otoñada tardía perjudica al fruto del<br />

olivo, que cuando ocurre en su tiempo el árbol<br />

toma vigor, y su fruto se asegura, engorda<br />

y madura. En la encina, si no llueve á tiempo,<br />

la bellota se queda pequeña y le entra la<br />

melera, con lo que es de bien poco provecho.<br />

Otoño. — Es la tercera estación del año;<br />

principia el 23 de Septiembre, cuando el sol<br />

entra en el signo de la balauza, y termina el 22<br />

de^Diciembre, cuando entra el sol en el signo<br />

de Capricornio. En nuestro hemisferio los días

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!