29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PEP — 268. -r- PEP<br />

La poda en este cultivo forzado puede resumirse<br />

como sigue: al principio poda de dos<br />

hojas, despu<strong>é</strong>s de cuatro, y por último, podas<br />

repetidas de una sola hoja.<br />

Desde que aparecen los frutos se presentan<br />

en grupos de dos en¡/el sobaco de las hojas.<br />

Inmediatamente despu<strong>é</strong>s de la floración se<br />

elige el mejor y se destaca el otro. Se dejan al<br />

principio tres ó cuatro, y despu<strong>é</strong>s sucesivamente<br />

algunos otros, de manera á hacer producir<br />

durante su vida unos ocho ó diez frutos<br />

en totalidad por cada pie.<br />

Habitualmente nadie se preocupa de la fecundación<br />

de las flores femeninas, la que se<br />

opera por sí misma; no obstante, en los cultivos<br />

de gran primor es útil algunas veces transportar<br />

el polen por medio de un pincel.<br />

En cuanto comienzan los frutos á agrandarse,<br />

se favorece su desarrollo colocando cada<br />

uno en un tubo de lámpara, que tiene la ventaja<br />

de hacerles empujar rectos y tomar una<br />

coloración uniforme. Las variedades verdes<br />

son las únicas que se emplean para el cultivo<br />

forzado.<br />

Siempre que se hace la recolección, la que<br />

tiene lugar para cada fruto quince días próximamente<br />

despu<strong>é</strong>s de abrirse la flor que lo<br />

produce, se procura quitar todas las hojas que<br />

comienzan á amarillear un poco.<br />

En París se venden los pepinos al principio<br />

de la estación hasta 20 y 25 francos la docena;<br />

pero este precio desciende rápidamente<br />

para no exceder en Mayo de 3 á 6 francos.<br />

Se les envuelve de sejs en seis, primero con<br />

algunas hojas y despu<strong>é</strong>s con papel blanco, de<br />

manera que no se deje ver más que la extremidad.<br />

ENEMIGOS.—Les atacan con frecuencia los<br />

pulgones. Se conoce en que las plantas no<br />

brotan más y se arrugan las hojas irregularmente.<br />

Se desembarazan los hortelanos de<br />

este parásito jeringando las plantas con agua<br />

en que se hayan cocido hojas de tabaco previamente<br />

desecadas.<br />

Los cohombros son tambi<strong>é</strong>n atacados por<br />

un parásito á que los hortelanos dan el nombre<br />

de gris, por causa de su color, y que invade<br />

las hojas y los tallos con tal intensidad<br />

que sucumbe rápidamente la planta. No se<br />

conoce ningún remedio eficaz.<br />

COMPOSICIÓN.—Los pepinos de las inmediaciones<br />

de Madrid contienen, según el distinguido<br />

profesor de Química de la Facultad de<br />

Ciencias, Sr. Sáenz Diez:<br />

Agua 90,24<br />

Substancias proteicas 0,49<br />

Compuestos no nitrogenados 2,76<br />

Cenizas 0,41<br />

100,00<br />

Nitrógeno en 100 de substancia desecada 0,91<br />

ídem id. fresca 0,07<br />

Cuatro mil doscientos ochenta y cinco gramos<br />

de pepinos equivalen en poder alimenticio<br />

á 100 de carne fresca de vaca.<br />

Usos Y APLICACIONES.—El pepino es muy<br />

frío, insípido y expuesto á ocasionar tercianas.<br />

Es menester que escurra el agua que<br />

gotea cuando se le divide en trozos y espolvorearlos<br />

con sal y pimienta, para neutralizar<br />

sus malas cualidades. Los pepinos y cohombros<br />

sirven para preparaciones culinarias muy<br />

variadas. Se consumen cocidos y rellenos, ó<br />

bien crudos en ensalada cuando se desarrollan<br />

por completo. Se comen con frecuencia antes<br />

de alcanzar la mitad de su desarrollo. Se adoba<br />

con vinagre á los que constituyen los pepinillos<br />

ó en agua adicionada de plantas aromáticas,<br />

cuyo uso está muy extendido en los<br />

países del Norte de Europa. Con sus pipas se<br />

hacen horchatas, y recientemente se ha extraído<br />

de ellas azúcar.<br />

PEPINILLOS EN VINAGRE.—Se elegirán los<br />

más pequeños, limpiándolos con una brocha,<br />

ó con un trapo áspero, á fin de quitarles las<br />

<strong>é</strong>spinitas de que están armados; despu<strong>é</strong>s se les<br />

corta el pedúnculo, y se colocan en una vasija<br />

de barro con sal, dándoles vuelta varias<br />

veces para que se impregnen bien de esta sal;<br />

despu<strong>é</strong>s de veinticuatro horas se les saca, se<br />

ponen á escurrir, y se les establece en una<br />

vasija grande, vertiendo por encima vinagre<br />

caliente en la cantidad indispensable para que<br />

queden completamente bañados por el líquido.<br />

Se cubren y dejan en infusión hasta el día<br />

siguiente; se retira el vinagre; se le calienta en<br />

un caldero sin estañar, en el que se vierten<br />

los pepinillos, sacándolos del caldero antes<br />

que empiece la ebullición y dejándolos enfriar.<br />

Se colocan, una vez fríos, en frascos de<br />

boca ancha, y se les adiciona estragón, pimienta<br />

en grano, ajos, hinojo, cebollas pequeñas<br />

y pimentón; se llenan de vinagre y se tapan.<br />

Se puede empezar á servirse de ellos á<br />

los ocho días de colocarlos en frascos.<br />

D. Navarro Soler.<br />

PEPITA (Botánica).—Semilla de ciertas<br />

frutas, cubierta de una corteza coriácea y no<br />

leñosa, en lo cual se diferencia del hueso ó<br />

cuezco. Contiene una almendrita que, cuando<br />

está fresca y es triturada en agua, blanquea<br />

el líquido y forma una verdadera emulsión.<br />

Despu<strong>é</strong>s de seca da un verdadero aceite. Los<br />

prácticos clasifican los frutales en árboles de<br />

pepita y árboles de hueso. A la primera clase<br />

pertenecen la vid, el peral, el manzano,<br />

etc<strong>é</strong>tera. Las sandías, melones, calabazas y<br />

pepinos contienen tambi<strong>é</strong>n pepitas. La pepita<br />

que más fácilmente puede recogerse es la de<br />

la uva. Se puede utilizar para alimento de las<br />

aves de corral y de las palomas, que es la<br />

mejor manera de aprovecharla, ó para extraer<br />

por expresión un aceite parecido al de la colza<br />

y nabina, el cual arde bien y sirve para los<br />

usos dom<strong>é</strong>sticos. Las pepitas se distinguen por<br />

los cuatro caracteres siguientes: estar encerradas<br />

en una fruta, tener una corteza coriácea,<br />

suministrar una emulsión y dar un aceite.<br />

PEPITA.—Enfermedad que da á las gallinas<br />

en la lengua. (V. Enfermedades de las<br />

gallinas, página 493, tomo V.) .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!