29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PAP — 206 — PAP<br />

rece el apetito, la tos es menos frecuente y los<br />

animales recobran la salud en quince días, ó á<br />

lo más en cuatro semanas. Una temperatura<br />

agradable, alimentos nutritivos y buenas condiciones<br />

higi<strong>é</strong>nicas favorecen la desaparición<br />

de la enfermedad. Las circunstancias opuestas<br />

dan origen á recaídas, y á la aparición de<br />

nuevos abscesos de duración larga y supuración<br />

difícil.<br />

Cuando en lugar de formarse abscesos se<br />

establece una destilación por las narices, que<br />

tiende á prolongarse de modo que la marcha<br />

de la papera es lenta, son de temer complicaciones<br />

pulmonares y pleuríticas; fenómeno<br />

que se realiza cuando la inflamación se extiende<br />

por continuidad de tejidos, desde la mucosa<br />

más exterior hasta las vías respiratorias<br />

más profundas observándose tambi<strong>é</strong>u colecciones<br />

purulentas, en las bolsas guturales y<br />

en los senos de los huesos de la cabeza. A veces<br />

se forman tambi<strong>é</strong>n abscesos en el cuello, en<br />

la cruz, en la espalda y en todos los sitios en<br />

que se apoyan los arneses; pero en ese caso<br />

los depósitos purulentos son siempre subcutáneos.<br />

Algunos prácticos citan casos en que<br />

los abscesos se formaron en órganos profundos,<br />

como en las glándulas parótidas, en los<br />

testículos y en los ganglios mesent<strong>é</strong>ricos, y<br />

Hering cita un caso de papera que determinó<br />

un foco purulento en la masa encefálica. La<br />

aparición de ciertas nudosidades solamente se<br />

explica á consecuencia de la absorción de linfa<br />

alterada que, obrando como irritante, provoca<br />

la inflamación d<strong>é</strong>los órganos. En ese caso<br />

puede decirse que existe una angioleucitis, ó<br />

más bien leuco flegmasía. Ese estado patológico<br />

simultáneo con la papera ha inspirado la<br />

sospecha de que el sistema linfático puede ser<br />

origen de la enfermedad, pues las últimas alteraciones<br />

mencionadas no son esenciales del<br />

muermo y de los lamparones. Contra la opinión<br />

de algunos veterinarios, generalmente no<br />

se acepta que la papera tenga carácter exantemático,<br />

pues las erupciones observadas pudieran<br />

ser afecciones herp<strong>é</strong>ticas.<br />

La papera maligna, irregular en su marcha,<br />

va acompañada de complicaciones que<br />

ponen en peligro la vida de los animales.<br />

Ataca á los animales extenuados por la fatiga,<br />

la mala alimentación y el abandono de las<br />

precauciones higi<strong>é</strong>nicas. El estado an<strong>é</strong>mico ó<br />

hidroh<strong>é</strong>mico impide que la enfermedad adquiera<br />

carácter francamente inflamatorio, y<br />

que sea abundante la destilación nasal. Esta<br />

es de mala naturaleza y de olor f<strong>é</strong>tido; la pituitaria<br />

aparece pálida ó amarilla; los abscesos<br />

se forman con dificultad, no tienen tendencia á<br />

supurar y la inflamación es indolente. El animal<br />

enflaquece, se deslustra y ahorquilla el<br />

pelo, y la respiración se altera, prolongándose<br />

á menudo ese estado durante mucho tiempo,<br />

como ocurre con el muermo. Una de las complicaciones<br />

es la pulmonía sin carácter agudo,<br />

con tendencia á derrames y exudaciones en las<br />

pleuras, no siendo raros los casos en que padecen<br />

aisladamente las serosas que revisten<br />

los pulmones y las paredes torácicas. Tambi<strong>é</strong>n<br />

bajo esa influencia padecen los animales<br />

infiltraciones serosas subcutáneas, la anasarca,<br />

el edema de la cabeza y de las bolsas testiculares,<br />

así como las infiltraciones de los<br />

miembros, el catarro intestinal con diarrea ó<br />

disentería, y aun la orquitis, la artritis y la<br />

oftalmía. En los animales de temperamento<br />

nervioso adquiere en ocasiones carácter espasmódico<br />

el padecimiento, y aun presentan<br />

raras veces los síntomas de la inmovilidad y<br />

del v<strong>é</strong>rtigo. No está demostrado que la papera<br />

maligna pueda degenerar en muermo ó<br />

lamparón; de todas maneras, es una enfermedad<br />

peligrosa y de larga duración.<br />

La primera indicación que el tratamiento<br />

ha de satisfacer, es proporcionar á los animales<br />

una caballeriza bien abrigada; se aplicará<br />

una piel de cordero á las fauces, y serán cubiertos<br />

los pacientes con buenas mantas. La<br />

sangría sólo se practicará cuando aparezca<br />

alguna complicación grave de carácter inflamatorio,<br />

y por lo general, los tónicos, sulfato<br />

de hierro y amargos, son los que mejores resultados<br />

producen. La alimentación nutritiva<br />

y de fácil digestión, para reparar p<strong>é</strong>rdidas,<br />

está indicada desde el primer período. Las<br />

bebidas deben ser abundantes, especialmente<br />

el agua en blanco, ligeramente tibia. Los salinos<br />

son convenientes en el período de resolución<br />

y durante la formación del pus, pudiendo<br />

emplearse el cr<strong>é</strong>mor tártaro cuando<br />

existan síntomas de alteración intestinal; el<br />

nitrato de potasa para rebajar la fiebre, y el<br />

bicarbonato ó sulfato de sosa cuando sea necesario<br />

obtener un efecto alterante. Tambi<strong>é</strong>n<br />

se recomienda el azufre mezclado con harina<br />

ó el forraje, el antimonio, los amargos y la<br />

sal amoníaco. Los sedales solamente se aplicarán<br />

cuando sea lenta y difícil la formación<br />

de los abscesos. Ante todo es necesario provocar<br />

la formación del pus con cataplasmas<br />

emolientes y vejigatorios en las fauces, vahos<br />

y fumigaciones empireumáticas á las narices,<br />

y al interior se administrarán balsámicos,<br />

alcalinos y amargos. En caso de complicación,<br />

el facultativo establecerá un tratamiento<br />

adecuado á cada caso, sin olvidar que la papera<br />

ha de combatirse con arreglo á las condiciones<br />

individuales, y no como si siempre<br />

fuera su marcha id<strong>é</strong>ntica.<br />

G. A.<br />

PAPUA.— Arbusto de 1 á 2 metros de<br />

alto, que suele encontrarse en los setos, en<br />

las Islas Filipinas. Corresponde á la especie<br />

Panax fruticosus, L., de la familia de las<br />

Araliáceas. .Tiene las hojas como tres veces<br />

aladas, con impar ó sobre descompuestas; las<br />

hojuelas son lanceoladas; las nuevas aserradas,<br />

con las aserraduras espinosas, y las antiguas<br />

con lóbulos; los pecíolos comunes envainan<br />

el tallo por la base. Las flores están dispuestas<br />

en umbela compuesta de florecitas<br />

todas hermafroditas. El fruto es una baya<br />

semi-lenticular, con dos semillas huesosas.<br />

Florece en Mayo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!