29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OST — 128 — OST<br />

centro, el cual se rompe al fin y da salida á<br />

un pus espeso, compuesto de pequeñas porciones<br />

de tejido celular mortificado; despu<strong>é</strong>s<br />

desciende la inflamación y se cicatriza sin dejar<br />

señal alguna. Algunos han notado que<br />

acompaña á la oftalmía periódica. El tratamiento<br />

consiste en la aplicación de fomentos<br />

emolientes, como la flor de saúco; en caso de<br />

retrasarse la supuración, debe incidirse el<br />

orzuelo con una lanceta en sentido horizontal<br />

y paralelo al borde libre de los párpados.<br />

OS AGRÁ-(V. Atriplex.)<br />

OSIU—(V. Bambú.)<br />

OSMONDO (Osmunda, L.).—Se le llama<br />

tambi<strong>é</strong>n Hel<strong>é</strong>cho real y Hel<strong>é</strong>cho acuático. El<br />

O. regalis es vivaz, y con frondes hasta de<br />

1,50 metros, sostenidas por largos y robustos<br />

pecíolos; los foliólos son oblongo-lanceolados,<br />

poco peciolados. La fructificación forma una<br />

gran panícula en el extremo de las frondes,<br />

que les da un aspecto original. En Mayo y Septiembre<br />

es cuando ostenta toda su belleza. Es<br />

de gran ornamentación por su aspecto elegante<br />

y la amplitud de su follaje.<br />

Le conviene un terreno turboso, profundo<br />

y húmedo, y una exposición sombreada. Vive<br />

tambi<strong>é</strong>n con las raíces en el agua, lo que permite<br />

utilizarlo en las orillas de las corrientes<br />

y depósitos. El único procedimiento que se<br />

emplea para su multiplicación, consiste en<br />

separar en la primavera los hijuelos ó rebrotes.<br />

Son muchas las variedades cultivadas.<br />

0SM0XIT0N—(V. Apulong.)<br />

OSTRA (Piscicultura). — G<strong>é</strong>nero de moluscos<br />

ac<strong>é</strong>falos y bivalvos ( Ostrea), que comprenden<br />

varias especies. Las ostras viven en<br />

todos los mares de Europa y del mundo, y se<br />

aclimatan en las aguas salitrosas, donde adquieren<br />

cualidades que las avaloran como comestible.<br />

Así habitan en el Mediterráneo y el<br />

Adriático, mares relativamente muy salados,<br />

(ftiesto que contienen de 30 á 40 partes de sal<br />

por cada 1.000, y en lagos y lagunas donde la<br />

proporción de sal no excede de 17 por 1.000.<br />

Ese parece ser el límite más bajo de salazón<br />

en que tales moluscos viven, puesto que en el<br />

Báltico, donde la proporción de sal desciende<br />

á menos de 5 por 1.000, el Gobierno ruso hubo<br />

de abandonar el proyecto de organizar la cría<br />

de ostras. Las principales especies de ostras<br />

son la Ostrea edulis, llamada en España ostra,<br />

ostro, ostrón, ostia ú ostión, y de la cual existen<br />

dos variedades: la O. hippopus y la O. lamellala,<br />

que viven en las aguas de Argelia<br />

con la O. simiosa; la virginiana y sus variedades<br />

de las Antillas; la O.parasítica y la O. rubella;<br />

la gasear del Senegal, muy estimada; la<br />

O. angulata ó gryphea de los mares de Portugal;<br />

la O. plicata y la O. adriatica, especiales<br />

del Mediterráneo y de algunas aguas de<br />

los Estados Unidos, y las O. spathulala y crisiagalli,<br />

que viven en los mares de Oceanía. Las<br />

ostras más celebradas en la antigüedad fueron<br />

las de Abidos, de Brindis, y de los lagos Lucrino<br />

y Púsaro; en nuestra <strong>é</strong>poca obtienen la<br />

preferencia las de Ostende, Can<strong>é</strong>ale, Beauvoir,<br />

Marennes y algunas criadas en Inglaterra.<br />

La concha de la ostra es irregular, adherente,<br />

de valvas desiguales y charnela desprovista<br />

de dientes. En todas las especies la valva<br />

superior es siempre más ancha, más plana y<br />

menos gruesa que la inferior. En la cima de<br />

las dos valvas hay una cavidad, en la cual se<br />

aloja el pie, ligamento invisible al exterior,<br />

mas que no se halla encerrado en el interior<br />

completamente, y que es coriáceo, plano y negruzco.<br />

Esas conchas, desde que comienzan á,<br />

formarse, se adhieren por la cabeza á los cuerpos<br />

colocados á su alcance, y se sueldan con<br />

ellos, por decirlo así. El punto de unión se halla<br />

generalmente cerca de la cima de la valva<br />

inferior y bajo del pie. Casi todas las ostras se<br />

adhieren á las rocas ó piedras, y algunas á las<br />

raíces de las plantas que guarnecen los terrenos<br />

donde llega la marea. Las ostras, una vez<br />

fijadas por medio del byssus, permanecen durante<br />

toda su vida sin separarse del punto<br />

elegido, y sin hacer otro movimiento que el<br />

de abrir ó cerrar la valva superior y recoger<br />

así las partículas- orgánicas ó los animálculos<br />

que flotan en las aguas. Cuando están abiertas<br />

las valvas, se ve el manto que se extiende<br />

hasta los bordes de aqu<strong>é</strong>llas, sin sobresalir<br />

nunca. Ese manto es una membrana muy delgada,<br />

dividida en dos lóbulos distintos, cada<br />

uno de los cuales tapiza la pared interior de<br />

una valva. Separando los lóbulos del manto,<br />

se descubren cuatro hojas membranosas circulares<br />

ó branquias, que desempeñan funciones<br />

análogas á las de las agallas en los peces.<br />

La boca de la ostra se halla situada hacia la<br />

cima de las valvas, haciendo una pequeña válvula<br />

oficio de lengua; un canal establece comunicación<br />

entre el corazón y el estómago, ó<br />

más bien entre los estómagos, ya que algunos<br />

naturalistas entienden que esos moluscos poseen<br />

dos, y tambi<strong>é</strong>n un hígado y un recto.<br />

Constituyendo como constituye la ostra un<br />

excelente alimento, los naturalistas han estudiado<br />

con singular empeño ese exquisito molusco,<br />

generalmente considerado como desprovisto<br />

de nervios y sentidos, aun cuando<br />

M. de Lacaze Duthiers, director del laboratorio<br />

marítimo de KoscofT, ha demostrado recientemente<br />

lo contrario. Tambi<strong>é</strong>n es general<br />

la opinión de que la ostra es un animal hermafrodita,<br />

pero el naturalista norte-americano<br />

M. Brooks afirma que la O. virginiana,<br />

capaz de poner 8 ó 9 millones de huevos, es<br />

uuisexuada, lo mismo que sus numerosas variedades.<br />

Lo que parece indudable es que las<br />

ostras maduran en diversas <strong>é</strong>pocas productos<br />

masculinos ó productos femeninos en el tejido<br />

que constituye la que pudiera llamarse<br />

masa genital, despidiendo una gelatina blanca<br />

en que se descubren millares de moluscos con<br />

sus valvas, empleando una lente de aumento.<br />

El doctor Davaine fu<strong>é</strong> quien descubrió el aparato<br />

de natación de las ostras jóvenes cuando<br />

se escapan del manto de la madre. Ese aparato<br />

es una especie de borla. Para madurar la<br />

gelatina que contiene los g<strong>é</strong>rmenes y embrio-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!