29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PEC — 261 — PEC<br />

Casa de Campo de Madrid, y en muchos otros<br />

sitios. Como ella, desova en las hierbas de las<br />

orillas de las charcas, y cuando se les tiene<br />

en estanques es preciso echarles en el fondo<br />

algunos hacecillos ó faginas de hierba para<br />

que descarguen eu ellas las hembras, porque<br />

de lo contrario se resisten á criar, y con frecuencia<br />

se mueren.<br />

PECES PLANOS (Piscicultura).— Les<br />

han llamado planos los naturalistas á los peces<br />

de este g<strong>é</strong>nero, porque su cuerpo es aplanado,<br />

nadan de costado, carecen de vejiga natatoria,<br />

y tienen los ojos situados á un mismo<br />

lado, como los lenguados, rodaballos y platijas,<br />

nombres con que se designan las numerosas<br />

especies del grupo, que viven eu el litoral<br />

oceánico y mediterráneo de nuestra Península.<br />

Las más comunes, y que el Sr. Graells<br />

enumera en su Manual práctico de piscicultura,<br />

son las siguientes:<br />

Lenguado rojo, palaya rosa en Cataluña<br />

(Pleuronectes citharus, Bp.).<br />

Platija, platuja, platecba en Asturias, platucha<br />

en Vizcaya, chavaloia en Álava, palaya<br />

en Cataluña, solía en Galicia, patruza en<br />

Portugal, platixa en Cádiz (Cabrera) (Píatessa<br />

vulgaris, Cuv.).<br />

Platija, palaya en'Cataluña (Platessa passer,<br />

Bp.).<br />

Meudo en Galicia (Cynoglosa microcephala,<br />

Bp.)<br />

Pedas en Menorca (Limanda pontica, Bp.).<br />

Lengua en Cádiz (Limanda limandoides,<br />

Bp.).<br />

Rodaballo, remol eu Cataluña (Psella<br />

rhombus, Bp.).<br />

Rodaballo, sollo, escamudo, corujo (Cornide),<br />

remol en Cataluña (Psella máxima,<br />

Sw.).<br />

Remol en Cataluña (Bothus podas, Bp.).<br />

Remol en Cataluña (Bothus rhomboides,<br />

Bp.).<br />

Lenguado, ¡lenguado en Cataluña, lenguana<br />

en vascuence (Solea vulgaris, Cuvier).<br />

Tambor real, costa de Cádiz (Solea oculata,<br />

Risso).<br />

Llenguadoen Cataluña; asedia, costa de Cádiz<br />

(Microchirus luteus, Bp.).<br />

Llenguado en Cataluña, galleta en la costa<br />

de Cádiz (Machado), solleta en Cádiz tambi<strong>é</strong>n<br />

(Cabrera) (Microchirus Ungida, Bp.).<br />

Llenguado en Cataluña, soldado en la costa<br />

de Cádiz (Monochirus hispidus, Raf.).<br />

Palaya, palayeta en Cataluña (Plagiusa<br />

ladea, Bp.).<br />

Generalmente viveii todos esos peces en los.<br />

fondos cenagosos de las ensenadas, y entran<br />

muchos de ellos en las albuferas y estanques<br />

de agua del mar, remontando por las vías del<br />

litoral hasta 14 ó 20 kilómetros de la costa.<br />

Los que se pescan en agua dulce, á juicio de<br />

los inteligentes, son más exquisitos que los<br />

del mar. Probablemente se podrían poblar de<br />

peces planos los lagos salobres del interior,,<br />

siempre que los fondos sean arenosos y tengan<br />

las aguas algún movimiento y renova­<br />

ción. Para ello se habrían de transportar los<br />

individuos jóvenes en vasijas, ya que resisten<br />

el viaje tanto mejor cuanto más jóvenes sean<br />

las lirpas, como llaman los gallegos á la cría<br />

de estos peces. La primavera es la <strong>é</strong>poca más<br />

adecuada para esa operación.<br />

PECIOLO.—Rabillo que sostiene la hoja.<br />

PECTINA (Química agrícola). — Principio<br />

gelatinoso, compuesto de carbono, hidrógeno<br />

y oxígeno, que se encuentra en muchas<br />

frutas y raíces cuando llegan á la madurez.<br />

Para comprender el origen de estas substancias<br />

es preciso decir algunas palabras de<br />

otros compuestos pertenecientes á la misma<br />

familia, y especialmente de la pedosa y la<br />

pectasa. La primera es una substancia insoluble<br />

que en la pulpa de las frutas verdes y de<br />

ciertas raíces aparece asociada á las partes<br />

leñosas. Bajo la influencia simultánea de los<br />

ácidos y de un calor suave se transforma en<br />

pectiua, reacción que permite distinguirla<br />

d<strong>é</strong>la celulosa. La pectasa existe eu todos los<br />

tejidos vegetales que contienen pectasa; des<br />

empeña con relación á la pectina el mismo<br />

papel que la diastasa respecto del almidón.<br />

Para dar idea de las propiedades de esas<br />

substancias, se raspan zanahorias nuevas, se<br />

exprime el zumo y se agrega alcohol de 90°, el<br />

cual precipita la pectasa en forma de materia<br />

blanca filamentosa. Así como la diastasa transforma<br />

sucesivamente el almidón en dextrina<br />

y en glucosa, así la pectasa hace pasar sucesivamente<br />

la pectina al estado de ácido pectósico<br />

y ácido p<strong>é</strong>clico, ácidos ambos que presentan<br />

aspecto gelatinoso. La pectasa es el<br />

agente de la fermentación p<strong>é</strong>ctica.<br />

Aplicaciones. — Un fruto verde solamente<br />

contiene pectosa, pero en la <strong>é</strong>poca en que comienza<br />

aqu<strong>é</strong>l á volverse, esa pectosa se transforma<br />

en pectina, bajo la influencia de los<br />

ácidos del fruto. Al madurar <strong>é</strong>sta, desaparece<br />

casi por completo la pectosa, y es sustituida<br />

por la pectina y la para-pectina, substancia<br />

análoga que da el jugo gomoso. Al mismo<br />

tiempo la fruta pierde su dureza, las c<strong>é</strong>lulas<br />

se distienden y se vuelven translucieutes.<br />

Cuando se pasan las frutas de maduras, desaparece<br />

la pectina á su vez, y es reemplazada<br />

por el ácido meiap<strong>é</strong>ctico, el cual se combina<br />

con bases tales como la potasa ó la cal contenidas<br />

en las c<strong>é</strong>lulas.<br />

Producción de gelatinas vegetales.—Los jugos<br />

de ciertas frutas y de ciertas raíces abandonadas<br />

á sí mismas, se aglutinan por enfria<br />

miento, sobre todo si se ha cocido el jugo con<br />

azúcar.-Ese fenómeno es debido á la transformación<br />

de la pectina en ácido pectósico ó en<br />

ácido p<strong>é</strong>ctico, bajo la influencia de la pectasa.<br />

Cocimiento de las frutas.—Cuando las manzanas,<br />

peras, ciruelas, etc., son sometidas á<br />

una cocción lenta, los ácidos transforman la<br />

pectosa en pectina, una parte de la cual da el<br />

líquido viscoso, y oculta la acidez de la fruta.<br />

Además la pectosa acciona sobre una parte de<br />

la pectina, y da el ácido pectósico ó p<strong>é</strong>ctico,<br />

que se.convierte en jalea por el enfriamiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!