29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OLF — 83 — OLÍ<br />

La dificultad que encontramos para caracterizar<br />

un aceite por su densidad, se encuentra<br />

tambi<strong>é</strong>n cuando se quiere determinar su<br />

procedencia por su fluidez. Experimentos propios<br />

nos lo manifestaron hace ya años. Tomando<br />

por tipo el agua y hechos todos los<br />

experimentos á la temperatura de 15° centígrados,<br />

obtuvimos con el de olivas los resultados<br />

siguientes :<br />

Fluidez,<br />

Procedencia del aceite siendo 100 la<br />

del agua<br />

De Tarragona, sin filtrar 31,8<br />

El mismo, filtrado 34,0<br />

De Torfcosa, sin filtrar 33,0<br />

El mismo, filtrado 33,i<br />

Del Ampurdán, sin filtrar 32,6<br />

El mismo, filtrado 32,0<br />

De Olesa (de aceituna palomar escogida),<br />

sin filtrar 32,6<br />

El mismo, filtrado 32,9<br />

De Sevilla, sin filtrar 32,2<br />

El mismo, filtrado 33,8<br />

De Plai^nol.de Marsella (surfine raffin<strong>é</strong>)<br />

31,9<br />

De Basigalupi de Niza (extra surfinej. 3<strong>é</strong>,3<br />

Basta echar una ojeada á esta tabla para<br />

convencerse de que la fluidez es una condición<br />

que no guarda relación con la bondad<br />

de un aceite, variando, no sólo según la procedencia<br />

del aceite, sino tambi<strong>é</strong>n según la<br />

calidad del fruto, el procedimiento seguido en<br />

su extracción y la mayor ó menor clarificación<br />

del aceite.<br />

E. Manj arres.<br />

OLFATO (Fisiologíaj.— Sentido por el<br />

cual se perciben los olores, y cuyo resultado<br />

es la olfación ó sensación especial producida<br />

por la acción de las partículas olorosas desprendidas<br />

de ciertos cuerpos sobre la membrana<br />

pituitaria, bañada por el líquido viscoso<br />

llamado mucus nasal. Los órganos del olfato<br />

son la nariz y las fosas nasales. La primera<br />

es una protuberancia situada en medio de la<br />

cara. Presenta dos aberturas ó ventanas nasales,<br />

un tabique medio y dos paredes externas<br />

ó alas de la nariz. Las fosas nasales son dos<br />

cavidades que se abren al exterior por las<br />

ventanas de la nariz y al interior por otros<br />

dos orificios. En cada una de ellas hay tres<br />

láminas encorvadas sobre sí mismas, llamadas<br />

cornetes, separadas entre sí por surcos ó meatos<br />

y tapizadas por la pituitaria. La nariz determina<br />

la dirección que han de seguir las<br />

partículas olorosas, la mucosidad las disuelve,<br />

los pelos de las ventanas nasales impiden<br />

la entrada de los corpúsculos que revolotean<br />

por los aires, y los senos frontales extienden<br />

la olfación. Ño se conoce bien la acción de las<br />

cometes.<br />

El sentido del olfato, como los demás, establece<br />

una relación íntima con los cuerpos<br />

exteriores; colocado en la entrada de las vías<br />

a<strong>é</strong>reas, puede juzgar en ciertas ocasiones<br />

de las condiciones del aire y reconocer la pro­<br />

ximidad de cuerpos útiles ó nocivos. Algunos<br />

naturalistas mencionan á una mujer que predecía<br />

las borrascas con muchas horas de antelación<br />

por el olor sulfuroso que el aire despedía.<br />

La asociación del olfato con el gusto es<br />

tal que, ajuicio de algunos fisiólogos, dependen<br />

el uno del otro, y no falta quien reduce<br />

ambos sentidos á uno solo. La verdad<br />

es que muchas veces no se forma idea del sabor<br />

de una substancia si el olfato no revela<br />

su naturaleza, como sucede con las jaleas<br />

aromatizadas con caf<strong>é</strong>, vainilla, etc. En efecto,<br />

el gusto de estas substancias no se percibe<br />

si antes de olerías, y en tanto que se comen,<br />

se tapan las ventanas de la nariz. Despu<strong>é</strong>s<br />

de olerías, aun cuando se tapen <strong>é</strong>stas, se<br />

percibe el gusto de las substancias mencionadas.<br />

El hábito, el ejercicio y la necesidad<br />

pueden dar mayor firmeza al olfato, y acostumbrarle<br />

á que sienta ciertos efluvios y los<br />

distinga de otros con los cuales se hallen<br />

mezclados. Por eso el perro busca á su amo<br />

por la pista, y aun reconoce todos los objetos<br />

que el segundo ha tocado; el buey, cuando<br />

pace, no come la hierba que hay alrededor<br />

de la genciana ó de otras plantas amargas, ni<br />

la que está inmediata á su boñiga; el cerdo<br />

conoce el sitio en que están las criadillas de<br />

tierra y otras raíces, aun cuando se encuentren<br />

á gran profundidad, y los dromedarios<br />

huelen y distinguen á mucha distancia, en los<br />

desiertos de Arabia, los manantiales. El sentido<br />

del olfato es mucho más perfecto en los<br />

animales superiores que en el nombre mismo;<br />

es un órgano universal de sentimiento, un<br />

ojo que percibe los objetos no sólo en el sitio<br />

que ocupen, sino tambi<strong>é</strong>n en el que han ocupado.<br />

En general, los cuadrúpedos huelen á<br />

mayor distancia que ven. Sobre la perfección<br />

del olfato de las aves basta citar el hecho<br />

histórico de los buitres, que desde Asia se dirigieron<br />

sobre el campo de batalla de Farsalia,<br />

atraídos por el hedor de los cadáveres.<br />

Tambi<strong>é</strong>n hay reptiles, peces <strong>é</strong> invertebrados<br />

que poseen un olfato excepcional. Ese sentido<br />

tiene una especial predilección por las substancias<br />

alimenticias propias de cada animal.<br />

OLÍBANO.-(V. Incienso.)<br />

OLIVARDA.—(V. Licula.)<br />

OLIVASTRO.—(V. Acebuche.)<br />

OLIVERETA—(V. Daphne.)<br />

OLIVILLA.—(V. Gneorum tencrium.)<br />

OLIVO (Olea Europaia, L.).—I. Un distinguido<br />

autor moderno, que trata del olivo<br />

(1), dice, y no sin razón en nuestro juicio,<br />

que el nombre de Olea Furopcea con que<br />

Linneo determinó el olivo, no está bien apropiado,<br />

puesto que ese árbol no es originario<br />

de Europa y no es en ella sola donde habita.<br />

Según las investigaciones de la historia, el<br />

olivo procede de las llanuras de Armenia y de<br />

(1) A. Coutanoe, profeseur des Sciences Naturelles.—XJ'<br />

Olivier: Hisboire boíanique, regions, culture,<br />

produtis, usages, comm&rce* iniutírie, etc.<br />

Orne de 120 vignettes. Paris, 1877.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!