29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROZ — 677 — EUB<br />

y Víala, con M. J. L. Scribnar, la encontraron<br />

por primera vez en la Carolina del Norte<br />

y diversos viñedos de los Estados Unidos. Necesita<br />

para su desenvolvimiento intenso, terrenos<br />

muy cálidos y húmedos.<br />

El bitter-rot ataca sobre todo los frutos, y<br />

se manifiesta por una coloración rosada sobre<br />

los frutos blancos, y rosa obscuro sobre los<br />

frutos rojos; esta coloración se extiende rápidamente<br />

por zonas conc<strong>é</strong>ntricas sobre toda la<br />

uva, que es más jugosa que en estado normal.<br />

Numerosas pústulas, dispuestas conc<strong>é</strong>ntricamente,<br />

á la misma distancia unas de otras,<br />

se forman en seguida sobre el grano atacado,<br />

y alguna vez arrugado; son polvorientas y tienen<br />

un tinte fuliginoso.<br />

10. El Common-Rot, ó rot común; denominación<br />

que le han dado muchas veces al<br />

black-rot y algunas tambi<strong>é</strong>n al mildew.<br />

ROTACIÓN DE COSECHAS.—Decir rotación<br />

de cosechas es lo mismo que indicar la<br />

variación de producción de las plantas, lo<br />

cual puede tener lugar en una misma clase de<br />

suelo, porque los vegetales que han de turnar<br />

se avengan á desarrollarse en <strong>é</strong>l, ó que sea<br />

necesario variarlo radicalmente, porque el<br />

primer supuesto exige terreno de secano, y el<br />

segundo, regadío.<br />

Al tratar de cada clase de plantas y su cultivo,<br />

se ha asignado la clase de terreno, y<br />

combinando lo expuesto en uno y otro sitio,<br />

es como se llegará á formar juicio de la manera<br />

de obrar de lo que se aconseja hacer en<br />

este DICCIONARIO.<br />

J. de Hidalgo Tablada.<br />

ROTURAR. —(V. Romper.)<br />

ROURA, ROURE—(V. Roble.)<br />

ROYA.—Honguillo- parásito, á manera de<br />

polvo amarillento, que se cría en las hojas del<br />

trigo, cebada y otros cereales. (V. Uredo.)<br />

ROZA.—La acción y efecto de cortar los<br />

tallos de las plantas leñosas, generalmente á<br />

flor de tierra, para que la cepa ó tocón eche<br />

luego brotes ó renuevos. Esta operación es la<br />

que se ejecuta en los montes bajos. (V. Beneficio.)<br />

Llámase tambi<strong>é</strong>n así, con carácter más general<br />

seguramente, la acción y efecto de limpiar<br />

las tierras, cualquiera que sea su clase,<br />

de las hierbas y matas que las cubren, con el<br />

fin de favorecer el desarrollo de la vegetación<br />

subsistente, ó con el de preparar la tierra<br />

para su labor y siembra.<br />

En algunas provincias de España, en Extremadura<br />

particularmente, dan el nombre<br />

de rozas á las quemas de los jarales y otros<br />

arbustos que cubreu las tierras baldías, con<br />

cuya operación, es decir, por medio de las cenizas<br />

que la quema produce, se beneficia el<br />

suelo, el cual se labra y siembra despu<strong>é</strong>s de<br />

cereales por espacio de algunos años, hasta<br />

que, agotada su escasa fertilidad, se abandona<br />

para que críe de nuevo malezas. Es práctica<br />

rutinaria, que no deja formar buenos montes,<br />

ni enriquece la agricultura, siendo ocasionada<br />

además á incendios de consideración cuan­<br />

do, por descuido de los rozadores, el fuego de<br />

la quema de los matojos se corre á las fincas<br />

inmediatas, donde haya mieses que recoger,<br />

edificios que conservar ó árboles que proteger.<br />

ROZADURA.—Prodúcese la enfermedad<br />

de este nombre en los árboles cuando, por una<br />

causa mecánica, se desprende parte de la corteza<br />

de su tronco, interesándose el líber, el<br />

cual queda luego recubierto por la corteza<br />

formada posteriormente.<br />

Este vicio, bastante frecuente, carecería de<br />

importancia si no fuese seguido de un principio<br />

de descomposición de las capas leñosas inmediatas,<br />

lo cual se manifiesta por el tinte<br />

verdoso ó parduzco que aqu<strong>é</strong>llas adquieren.<br />

En la madera de raja es muy perjudicial<br />

esta enfermedad, y en construcción naval<br />

tampoco es desatendible, por la facilidad con<br />

que en el sitio en que ataca se desarrolla la<br />

pudrición.<br />

Puede remediarse en su origen este daño<br />

cubriendo la parte descortezada con una capa<br />

de mástic ó ungüento de ingeridores, igual al<br />

que se emplea para cubrir las úlceras de los<br />

árboles.<br />

En los troncos derribados se reconoce la<br />

rozadura por la coloración antes indicada ó<br />

por los pequeños trazos negros ó brillantes<br />

que se presentan en los topes, los cuales deben<br />

explorarse con la sonda para venir en conocimiento<br />

de la intensidad del mal y de la<br />

calidad de la madera. (V. Vicios y enfermedades<br />

de los árboles y de sus maderas.)<br />

RUBIA (Botánica agrícola).—Planta tintórea,<br />

de cuya raíz se extraen substancias que<br />

suministran colores rojos de diversa graduación.<br />

Pertenece á la familia de las Rubiáceas;<br />

sus tallos son cuadrangulares y rastreros; las<br />

raíces numerosas y vivaces; las flores pequeñas<br />

y poco perceptibles, y las semillas, en<br />

forma de grano, negras y reunidas de dos en<br />

dos. Se cultivaba ya en tiempo de los romanos,<br />

según los testimonios de Julio C<strong>é</strong>sar,<br />

Dioscórides y Plinio. En la <strong>é</strong>poca de los reyes<br />

francos ocupaba la planta grandes extensiones<br />

en Normandía; más tarde se explotó en<br />

Flandes tambi<strong>é</strong>n, y Carlos V la llevó á la Alsacia.<br />

A mediados del siglo actual se hallaban<br />

dedicadas en Francia á ese cultivo unas 20.000<br />

hectáreas; se obtenían anualmente unos 15 á<br />

20 millones de kilogramos de raíces, y se exportaba<br />

rubia al extranjero por valor de 9 á<br />

12 millones de francos al año. En España,<br />

cuyo clima es muy adecuado para la vegetación<br />

de esa rubiácea, ha habido muchas localidades<br />

donde llegó á superar la importancia<br />

de ese cultivo á la de todos los restantes, pero<br />

en la actualidad apenas hay quien cultive la<br />

rubia en Europa, porque los tintoreros obtienen<br />

de otras substancias, á más bajo precio, los<br />

colores que suministraba la planta.<br />

Aun cuando las semillas solamente maduran<br />

en las regiones meridionales de Europa,<br />

las raíces obtenidas en Francia y otros países<br />

de clima análogo han sido utilizadas sin in-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!