29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POL — 416 — POL<br />

para quitar estorbos del camino que recorre<br />

en sus marchas, de manera que no deja ninguno<br />

en los sitios por donde pasa. En primavera<br />

es cuando experimenta sus transformaciones.<br />

Se ha observado que no toca á las materias<br />

grasas; de ahí sin duda la costumbre<br />

adoptada por algunos peleteros de introducir<br />

un trozo de vela de sebo en las pieles que desean<br />

preservar. La polilla de las tapicerías tiene<br />

las alas obscuras en la base y de color blanco<br />

amarillento en el resto de esas partes, que<br />

se hallan dispuestas en formade cola de gallo<br />

por la extremidad. Busca en estío las telas de<br />

lana para depositar en ellas sus huevos. La<br />

larva roe el paño; abre en <strong>é</strong>l surcos, y los cubre<br />

con los copitos de lana que va arrancando;<br />

pasa en ese estado el invierno, y se transforma<br />

en crisálida y mariposa durante el estío,<br />

ó más bien al comenzar esa estación. Es<br />

muy difícil alejar esas polillas; los efluvios del<br />

alcanfor y de la esencia de trementina, ó las<br />

fumigaciones de azufre y de cloro, pueden<br />

matar ciertamente ó alejar las mariposas, pero<br />

esas substancias no ejercen acción alguna en<br />

los huevos, y muy escasa en las orugas, porque<br />

<strong>é</strong>stas se encierran tan cuidadosamente,<br />

que son casi inaccesibles á los agentes exteriores,<br />

exceptuando el calor. Este, convenientemente<br />

aplicado, las desaloja si es que no las<br />

mata.<br />

La alucita de los cereales (v<strong>é</strong>ase) y la galería<br />

de las ceras, tan dañosa en agricultura,<br />

pertenecen tambi<strong>é</strong>n á la familia de las tinas ó<br />

tineideas. Varias orugas de polillas cruzan<br />

tambi<strong>é</strong>n en todos sentidos el par<strong>é</strong>nquima de<br />

las hojas, produciendo la desecación en algunos<br />

puntos, y formando manchas blanquizcas<br />

ó líneas onduladas que se observan principalmente<br />

en el espino albar ó majuelo, en el<br />

olmo, el roble y muchos árboles frutales. Las<br />

jemas, los frutos y aun las agallas resinosas<br />

de algunas coniferas constituyen para otras<br />

tinas la habitación y el alimento. La polilla<br />

del trigo, aun cuando no tan peligrosa como<br />

la alucita, causa tambi<strong>é</strong>n estragos de consideración.<br />

Se manifiesta á principios de Agosto<br />

en la superficie de los montones de trigo, y<br />

enreda con hilos de seda tres ó cuatro granos<br />

á la vez, para construir entre ellos un tubo de<br />

seda blanquizca y habitar en esa envoltura,<br />

de la cual sale de cuando en cuando para roer<br />

los granos. En ciertos años se multiplica esa<br />

especie con rapidez. Entonces, además de los<br />

granos roídos, se encuentran en la superficie<br />

del montón muchos envoltorios que forman<br />

una especie de costra, de 1 ó 2 centímetros<br />

de espesor, y que es posible levantar en uno<br />

ó varios pedazos. Esa larva alcanza todo su<br />

desarrollo en la segunda quincena de Agosto,<br />

<strong>é</strong>poca en que mide 6 milímetros de longitud,<br />

es blanquizca, y tiene la cabeza de color castaño;<br />

cada anillo lleva puntos verrugosos, de<br />

cada uno de los cuales sale un pelo. La mariposa<br />

es de color ceniciento obscuro; sus alas<br />

son manchadas, y llevan pintas morenas, terminando<br />

tambi<strong>é</strong>n en forma de cola de gallo.<br />

Tambi<strong>é</strong>n ataca el centeno. La manera más<br />

eficaz de prevenir sus estragos es la de remover<br />

el grano con alguna frecuencia. Así se<br />

consigue que la oruga se aleje, y muy luego se<br />

la ve escalar las paredes donde es fácil matarla.<br />

Tambi<strong>é</strong>n es eficaz el someter los granos<br />

en una estufa á una temperatura de 70 tt<br />

centígrados; mas tal procedimiento es dispendioso<br />

y exige aparatos de difícil manejo. Se<br />

han obtenido tambi<strong>é</strong>n resultados encerrando<br />

en las paneras ciertos pájaros insectívoros, los<br />

aguzanieves y currucas, para que devoren las<br />

orugas y crisálidas.<br />

Los manzanos y los cerezos son atacados<br />

por las orugas de una especie de polillas que<br />

aparecen á fines de Mayo ó en los primeros<br />

días de Junio, y cubren las extremidades de<br />

las ramas con unas telas finas de seda blanca,<br />

al abrigo de las cuales devoran las hojas. A.<br />

medida que van consumiendo la provisión,<br />

extienden la tela y devoran nuevas hojas,<br />

apareciendo en algunos años los árboles envueltos<br />

en un crespón blanquizco. Como roen<br />

tambi<strong>é</strong>n las flores y las frutas, destrozan las<br />

cosechas totalmente á veces. Esas orugas, que<br />

alcanzan la plenitud de su desarrollo en los<br />

últimos días de Junio, miden solamente 10<br />

milímetros de longitud. Son de color obscuro<br />

por la parte superior, de color amarillo verdoso<br />

por la inferior y llevan dos series de<br />

manchas negras en el dorso. La mariposa es<br />

blanca, con líneas de puntos negros sobre el<br />

dorso y las alas; aparece en los comienzos de<br />

Julio, y pone al poco tiempo los huevos de que<br />

pasado el invierno han de salir las orugas. La<br />

única manera de exterminar esa tina consiste<br />

en quitar las telas de los árboles y aplastarlas<br />

orugas en los nidos. La. polilla del olivo es<br />

una tina cuya oruga sólo mide 4 milímetros<br />

de longitud y del grosor de un hilo de costura.<br />

Se introduce entre las dos superficies de<br />

la hoja y roe el par<strong>é</strong>nquima de <strong>é</strong>sta; despu<strong>é</strong>s<br />

se refugia en las yemas y las hojas tiernas, y<br />

causa graves daños, royendo los tiernos brotes.<br />

A fines de otoño se refugia en las hendeduras<br />

de la corteza de los árboles, y allí se<br />

transforma en crisálida. La mariposa sale en<br />

Abril; es de color gris ceniciento, y sus alas<br />

presentan manchas marmóreas con tonos negruzcos.<br />

Para destruir las orugas es necesario<br />

recoger las hojas invadidas y quemarlas;<br />

tales hojas se caracterizan por sus manchas<br />

irregulares y obscuras. La polilla de la zanahoria<br />

se alimenta con los granos y flores de<br />

esa planta y de la chirivía, y destroza las co<br />

sechas á veces. Cada oruga se posesiona de una.<br />

umbela de flores y la envuelve con sus sedas,<br />

para mantenerse dentro de ese abrigo y roer<br />

cuanto está á su alcance. Esa larva es de color<br />

gris verdoso, con verruguitas negras, provistas<br />

de un pelo; mide de 12 á 13 milímetros de<br />

longitud. La palomilla es de color gris ceniciento,<br />

con la cabeza, el tórax y las alas superiores<br />

rojo-obscuras y con pintas negras.<br />

POLIPÉTALO (Botánica).—Nombre<br />

dado á las flores que tienen varios p<strong>é</strong>talos, por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!