29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

QUI — 536 — QUI<br />

superior, pubescentes en la inferior y escrobiculadas<br />

en la axila de los nervios. Las flores<br />

están en panojas de cimas y brácteas lanceoladas;<br />

los dientes del cáliz son triangulares, y<br />

los filamentos de los estambres de menos longitud<br />

que la mitad de la antera. El fruto es<br />

oval y corto; las semillas elípticas, lanceoladas,<br />

con bordes franjeados y lenticulados. El<br />

árbol crece á una altitud de 1.500 á 1.800 metros<br />

en las praderas que descienden hacia los<br />

valles cálidos del Perú y Bolivia, entre los<br />

13 y los 30° de latitud meridional. Se halla en<br />

el distrito de Carabaya (Perú), y en los de<br />

Yungas, Inquisivi, Larecaja y Caupolicán<br />

(Bolivia). Florece en los meses de Abril y<br />

Mayo. Mil partes de la corteza seca suministran<br />

de 30 á 32 de sulfato de quinina, y de 6<br />

Figura 228.—Quina uritüsinga<br />

á 8 gramos de sulfato de cinconina. La quina<br />

roja sin verrugas procede del Cinchona<br />

micraniha, según unos, y del C. nítida según<br />

otros. Este es un árbol de 10 á 12 metros<br />

de elevación; tronco recto; hojas obovales,<br />

lanceoladas, adelgazadas en la base, lampiñas,<br />

brillantes, sin escrobículos, con estípulas<br />

oblongas y obovales, obtusas, caedizas y pocas<br />

veces unidas en la base. El cáliz es de limbo<br />

subcampanulado, con dientes triangulares;<br />

la corola de color de rosa, tubo cilindrico y<br />

pelos blancos; los estambres exortos, con filamentos<br />

tan largos como las anteras ó algo<br />

más cortos. La caja es estrechamente lanceolada<br />

y doble de larga que ancha. El árbol<br />

crece en las altas montañas, á unos 10° de latitud<br />

austral, especialmente en las comarcas<br />

de Huanuco, Casapi y Cuchero. La corteza<br />

presenta todos los caracteres exteriores de la<br />

quina de Huanuco, y se denomina roja pálida<br />

cuando su color es poco obscuro. La quina roja<br />

con verrugas es obtenida del Cinchona<br />

succirubra (figura 227), árbol cuyas hojas,<br />

grandes, anchas y ovales, ligeramente aguza­<br />

das y pubescentes por debajo, son fuertes y<br />

rojas. Habita en la comarca de Huaranda,<br />

cerca de Quito, en la república del Ecuador.<br />

El comercio expende la corteza en trozos arrollados<br />

ó arqueados, de grandes dimensiones á<br />

veces y despojados en parte de su peridermis.<br />

Este es notable por su grueso y por la<br />

naturaleza roja y pulverulenta de que principalmente<br />

está formado. Se distingue por las<br />

verrugas duras y leñosas colocadas en la superficie<br />

del líber, y que aparecen á veces en<br />

el exterior del peridermis. Las dos quinas rojas<br />

pueden dar de 20 á 25 gramos de sulfato<br />

de quinina y de 10 á 12 gramos de cinconina<br />

por cada kilogramo.<br />

Puede emplearse tambi<strong>é</strong>n en medicina:!. 0<br />

, la<br />

Figura 229 Quina ehahuarguera<br />

quina Pitayó, llamada morena, roja de Cartagena<br />

y Almaguer, suministrada por la Cinchona<br />

Pitayensis, Wedd.; lanceolata, Benth.,<br />

ó triana, Kant.; 2.°, la quina anaranjada, de<br />

Mutis., que forma parte de las quinas amarillas,<br />

y es producida por el Cinchona lancifolia,<br />

árbol elevado que crece en Colombia á<br />

2.500 ó 3.000 metros sobre el nivel del mar,<br />

entre 2 y 8 o<br />

de latitud Norte; y 3.°, otras dos<br />

variedades de la C. condaminea, Wedd. La<br />

primera es la C. uritüsinga, How. (figura 228),<br />

que suministraba la quina amarilla de Loja<br />

en los primeros tiempos de la explotación, y<br />

la C. ehahuarguera, R. y Pav. (figura 229),<br />

cuya corteza se distingue difícilmente de la<br />

propia de la Q. pseudo loja, con la cual suele<br />

estar mezclada.<br />

Las quinas falsas no proceden del g<strong>é</strong>nero<br />

Cinchona, y no tienen propiedades febrífugas.<br />

Para obtener las cortezas, los americanos<br />

derriban los árboles; luego ponen á secar aqu<strong>é</strong>llas,<br />

y como ese brutal sistema de explotación<br />

va agotando ese verdadero tesoro, algunas naciones<br />

europeas han introducido las quinas en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!