29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OLE — 81 — OLE<br />

redondea con una varilla de vidrio, de modo<br />

que adquiera el tamaño poco mayor de una<br />

pieza de cinco c<strong>é</strong>ntimos. Con otra varilla de<br />

vidrio se deposita una ó dos gotas de ácido<br />

sulfúrico en el centro de aquella mancha, estando<br />

la placa de vidrio bien horizontal, á fin<br />

de que la mancha y las gotas conserven su<br />

forma redonda. Los fenómenos de coloración<br />

que se observan varían según la naturaleza<br />

de los aceites. He aquí los que más pueden<br />

importarnos:<br />

Aceite de colza.—Alrededor de la gota de<br />

ácido se forma una aureola azul pálido, que<br />

desaparece al cuarto de hora, dejando la mancha<br />

de aceite limpia y sin color; tan sólo donde<br />

se depositó el ácido quedan pequeñas<br />

manchas ó estrías de un amarillo claro.<br />

Mezcla de colza con aceite de linaza.—Ausencia<br />

de la aureola azul característica del<br />

aceite de colza puro. Un d<strong>é</strong>cimo de aceite de<br />

linaza basta para dar en el centro un color<br />

pardo negruzco.<br />

Aceite de olivas.—El ácido sulfúrico produce<br />

en este aceite un color amarillo muy pronunciado,<br />

que poco despu<strong>é</strong>s pasa á verdoso.<br />

Es preciso tener en cuenta que siendo este<br />

color verdoso debido principalmente á la acción<br />

de dicho ácido sobre la parte mucilaginosa<br />

y residuos vegetales, es tanto más intenso<br />

dicho matiz cnauto más turbio <strong>é</strong> impuro es<br />

el aceite. Así que, el color amarillo pasa<br />

siempre al color pardo; pero en cuanto al color<br />

verde, en los aceites más puros apenas<br />

es sensible, siendo inútil este m<strong>é</strong>todo para<br />

los aceites turbios, aceitones bajos y aceites<br />

de tercera presión (ressences de los franceses),<br />

para los cuales es tambi<strong>é</strong>n inútil el m<strong>é</strong>todo<br />

densim<strong>é</strong>trico, puesto que en el oleómetro<br />

marcan de 21 á 34 grados.<br />

Mezcla de aceite de olivas con el de s<strong>é</strong>samo.—Apreciable<br />

en el oleómetro. La gota de<br />

ácido sulfúrico da un color de rosa más ó<br />

menos rojo, según la cantidad de s<strong>é</strong>samo que<br />

tenga la mezcla, puesto que <strong>é</strong>sta toma un<br />

color rojo con dicho ácido.<br />

Mezcla de aceite de olivas con el de cacahuete.—No<br />

puede reconocerse en el oleómetro,<br />

por ser próximamente igual la densidad de<br />

ambos; difícil de distinguir con los reactivos.<br />

El contorno de la mancha de aceite toma un<br />

color gris sucio; con la gota de ácido se nota<br />

un movimiento parecido al de la ebullición,<br />

que va desde el centro de la gota á la circunferencia,<br />

dejando el centro casi seco. Según<br />

Lefebvre, el efecto de una baja temperatura<br />

en el aceite de cacahuete es muy distinto<br />

del que produce en el aceite de oliva; una<br />

temperatura de 3 á 4 o<br />

sobre cero, produce<br />

en el de oliva grumos que se mantienen en<br />

¡-uspensión y lo enturbian, mientras que en<br />

el de cacahuete se precipitan formando granos<br />

parecidos á la arena blanca muy dividida,<br />

dejando la parte superior del líquido perfectamente<br />

limpia. A esta propiedad hay que<br />

añadir su sabor, que recuerda el de las habichuelas<br />

crudas; cualidades que en la práctica<br />

podrán guiar al perito para decidir las difíciles<br />

cuestiones que pueden presentarse sobre<br />

esta materia.<br />

Aceite de almendras dulces.—Da. con la gota<br />

de ácido una coloración amarilla que puede<br />

hacerlo confundir con el de olivas y con el de<br />

adormideras; sin embargo, al final de la reacción<br />

da un color pardo más general y uniforme<br />

que el de olivas. El oleómetro y el efecto<br />

del hielo aplicado á este aceite, son recursos<br />

á los cuales debe apelarse cuando se trata de<br />

reconocer la pureza del aceite de almendras<br />

dulces.<br />

Aceite de algodón.—Trátase aquí, no del<br />

aceite rojo tal como sale por presión, sino del<br />

aceite comercial limpio, de color amarillo,<br />

que puede confundirse con el de s<strong>é</strong>samo, con<br />

el de adormideras y con el de olivas, aunque<br />

un paladar experto puede distinguirlos.<br />

El ácido sulfúrico produce una gran mancha<br />

amarilla, cubierta de estrías pardas que<br />

parece que rechazan rápidamente hacia la<br />

circunferencia una materia de un color gris.<br />

Al cabo de diez minutos dicha circunferencia<br />

se presenta gris blancuzca; el centro en<br />

donde se ha colocado la gota de ácido, aparece<br />

amarillo sucio, y las estrías del alrededor<br />

más pardas. Su densidad, mayor en general<br />

que la del de olivas, puede hacer reconocer<br />

el aceite de algodón en sus mezclas con aqu<strong>é</strong>l<br />

y otros aceites ligeros.<br />

No insistiremos sobre los m<strong>é</strong>todos oleom<strong>é</strong>tricos<br />

basados en la acción de otros reactivos,<br />

pues en los artículos Adulteración y Falsificación<br />

está reasumido cuanto sobre el particular<br />

puede decirse, dejando aparte otros muchos<br />

m<strong>é</strong>todos que todos los días se copian inconscientemente<br />

en muchas publicaciones periódicas.<br />

Sin embargo, damos mucha importancia<br />

á la viscosidad de los aceites, no sólocomo<br />

uno de tantos medios para distinguir un<br />

aceite de otro, sino como medio para comparar<br />

esta propiedad en aceites de igual naturaleza.<br />

Hay varios viscosímeiros, todos ellos<br />

fundados en el tiempo que tarda en salir una<br />

cantidad dada de aceite, pasando por un tubo<br />

en determinadas condiciones. He aquí la descripción<br />

del llamado ixómetro de Barbey (de<br />

ixos, viscoso, y metrón, medida), la cual tomamos<br />

de Diccionario de Química de Bonant:<br />

Se compone este instrumento (figura 35)<br />

de un depósito de aceite L, del cual, por medio<br />

de una llave, se da salida al líquido, que<br />

cae k la taza ó embudo F; este está fijo al extremo<br />

del tubo vertical B, de bastante diámetro,<br />

que forma una de las ramas de un tubo<br />

en U de latón, siendo la otra rama D de menor<br />

diámetro, unidas ambas por la parte inferior<br />

<strong>é</strong> inmergido todo en el depósito ó baño<br />

maría A, tambi<strong>é</strong>n de cobre ó latón, destinado<br />

á comunicar al aceite que se ensaya una temperatura<br />

determinada <strong>é</strong> igual. Esta se mantiene<br />

por medio del mechero de gas I', con<br />

regulador de temperatura de Chancel I. En<br />

el tubo de menor diámetro D penetra una varilla<br />

de acero F, á fin de formar en el inte-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!