29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

.QUE *r- 530 — QUE<br />

El requesón suele ser consumido por los pastores<br />

y sus familias, y el suero se destina á<br />

alimentar los perros de la ganadería.<br />

QUESO DE PUERTO-REAL. — Gracias á la<br />

atención del Sr. Alcalde de esa villa y á la diligencia<br />

del Sr. Secretario del Ayuntamiento,<br />

podemos dar noticias acerca de una industria<br />

que alcanza bastaute importancia en<br />

la citada población y eu algunas de las circunvecinas,<br />

y cuyos productos son celebrados<br />

eu toda la provincia de Cádiz. Aquellos ganaderos<br />

suelen destinar la mitad de las cabras<br />

que poseen á la elaboración de quesos, obteniendo<br />

cerca de un litro de cada res durante<br />

la temporada en que se fabrica el producto, y<br />

que comprende los meses de Abril, Mayo y<br />

Junio. Las operaciones se efectúan en las mismas<br />

cabrerizas, sin que las reses reciban otro<br />

alimento que ei recogido por ellas mismas en<br />

los pastos. El ordeño se verifica dos veces al<br />

día, ó sea al amanecer y despu<strong>é</strong>s de puesto el<br />

sol, y se recoge la leche en vasijas de hoja de<br />

lata, calentándola únicamente hasta que se pone<br />

tibia, cuando se ha enfriado por cualquier<br />

circunstancia.Para provocarla coagulación se<br />

emplea cuajo de chivo, bastando uno para cada<br />

150 litros de leche, obteni<strong>é</strong>ndose la cuajada<br />

al cabo de media hora, poco más ó menos, según<br />

el estado de la atmósfera y la dirección<br />

de los vientos. Sin poner á escurrir el coágulo<br />

le van distribuyendo eu moldes de pleita ó<br />

esparto, y colocan los quesos, para que pierdan<br />

la humedad, eu un aparato llamado entremijo,<br />

formado por listones de madera. Despu<strong>é</strong>s de<br />

tenerlos durante veinticuatro horas eu ese estado,<br />

los salan echando sal en la cara superior,<br />

y los colocan eu zarzos de caña para que se<br />

oreen y cureu, lo que se logra al cabo de ocho<br />

ó quince días, según el estado de la temperatura.<br />

El suero se utiliza principalmente para<br />

fabricar requesones, que se consideran en la<br />

comarca como alimento exquisito, y el kilogramo<br />

de queso se vende á 87 c<strong>é</strong>ntimos de<br />

peseta en los puntos de producción.<br />

QUESOS DE LECHE DE VACAS.— En la mayoría<br />

de las provincias españolas no ha adquirida<br />

la cría y cebo de reses vacunas tal desarrollo<br />

que sea posible fabricar en grandes<br />

proporciones queso con leche de vacas; sin<br />

embargo, en aquellas en que los pastos abundan<br />

y son numerosas las reses de esa especie,<br />

la elaboración de quesos va adquiriendo de<br />

día eu día mayor desarrollo. Es famoso el que<br />

se conoce con el nombre de queso de Cebrero<br />

(Lugo), de sabor excelente, suavidad<br />

comparable á la de la manteca y sumamente<br />

agradable. Viene á ser una especie de nata de<br />

leche, con una corteza delgada y agrietada<br />

casi siempre.<br />

QUESO DE CABRALES.—El afamado queso de<br />

Cabrales (Oviedo), muy parecido al de Roquefort,<br />

despide un olor muy. marcado <strong>é</strong> insufrible<br />

para las personas que no se hallen<br />

habituadas á <strong>é</strong>l. En cambio es de sabor exquisito,<br />

algo picante, muy suave y mantecoso; se<br />

llena fácilmente de gusanos, y su aspecto ex­<br />

terior es siempre sucio y repugnante, á pesar<br />

de que se fabrica con admirable limpieza. La<br />

única preparación especial consiste en envolverle<br />

varias veces, y cuando está á medio secar,<br />

entre la hierba verde y húmeda; circunstancias,<br />

así como la calidad de los pastos, de<br />

que depende el gusto peculiar de ese queso.<br />

Ala atención del Sr. Alcalde de Cabrales en<br />

el momento en que escribimos (1888), debemos<br />

indicaciones acerca de la fabricación del<br />

queso en esa localidad, realmente interesantes,<br />

y que extractamos á continuación. La <strong>é</strong>poca<br />

más adecuada para elaborar el producto.es la<br />

comprendida entre los primeros días de Mayo<br />

y los últimos de Julio, aun cuando antes y<br />

despu<strong>é</strong>s de ese período se fabrican quesos de<br />

buena calidad á veces. La mayoría de los industriales<br />

dedican á la elaboración locales<br />

especiales, y procuran que reciban la ventilación<br />

del Norte y del Este, substray<strong>é</strong>ndolos<br />

hasta donde es posible de la influencia<br />

de los rayos solares y de los vientos del Sur,<br />

lo mismo que las cuevas subterráneas y fres<br />

cas en que se curan y conservan los quesos.<br />

Para obtener <strong>é</strong>stos, empleau los fabricantes<br />

unas veces leche de vacas solamente, otras de<br />

ovejas, y de cabras en ocasiones, siendo los<br />

productos más exquisitos los que se obtienen<br />

de la mezcla de leche de esas diferentes especies<br />

de animales. No se observa ninguna regla<br />

fija respecto del número de reses que han<br />

de suministrar la leche para cada quesería;<br />

generalmente los industriales utilizan tantas<br />

como les permiten sus recursos alimentar en<br />

invierno; así es que los hay que elaboran queso<br />

con la leche de una sola vaca, y no falta<br />

quien destina más de una docena á ese fin. Lo<br />

mismo, mutatis mutimdis, se puede decir del<br />

número de reses lanares y cabrías. Tampoco<br />

es fácil determinar la cantidad y calidad del<br />

líquido que cada res suministra por t<strong>é</strong>rmino<br />

medio, por variar mucho la proporción de<br />

materias grasas y de caseína que la leche contiene,<br />

según la res que la produce.<br />

Cuanto á la alimentación del ganado, no<br />

observan aquellos campesinos ninguna práctica<br />

que influya de un modo singular, en la<br />

naturaleza del líquido que las vacas, ovejas y<br />

cabras proporcionan. Las reses no viven en<br />

estabulación permanente, sino que generalmente<br />

pastan en las praderas y campos, habiendo<br />

acreditado la experiencia la convicción<br />

de que es más excelente la leche de las reses<br />

que se alimentan en las estribaciones y gargantas<br />

de los picos de Europa á más de<br />

2.600 metros sobre el nivel del mar; terrenos<br />

calizos en las cuatro quintas partes de su extensión,<br />

que producen poca hierba, mas de<br />

calidad inmejorable. La operación de ordeñar<br />

se verifica por lo común \k la salida del sol y<br />

despu<strong>é</strong>s que el astro se pone. El líquido se<br />

recoge generalmente en recipientes de madera,<br />

de castaño ó nogal negro en su mayoría,<br />

muy aseados y limpios, y se pone á cuajar,<br />

para que la transformación se realice en las<br />

mejores condiciones posibles rreci<strong>é</strong>n ordeñada,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!