29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POD — 400 — POD<br />

cido la corteza ú ofrecen troncos tortuosos. Sin<br />

embargó, es muy expuesto talar radicalmente<br />

los árboles frutales de hueso, y principalmente<br />

los melocotoneros.<br />

PODA EN VERDE.—Se llama así cualquiera<br />

supresión con podadera ó podón en el tiempo<br />

en que vegetan los árboles, y se practica con<br />

más frecuencia en las ramas fruteras del melocotonero<br />

, acortando al ras de los brotes<br />

de reemplazo todos los que no llevan fruto.<br />

Bajo este nombre se comprenden tambi<strong>é</strong>n la<br />

supresión de hojas, de zarcillos ó tijeretas y<br />

de frutos, cuando abundan mucho.<br />

Supresión de hojas.—Se practica para exponer<br />

más directamente los frutos á la influencia<br />

de los rayos solares, á fin de que adelanten<br />

la madurez y adquieran más coloración y<br />

mejor calidad. Tiene lugar con preferencia en<br />

los melocotoneros y en la vid, y en los manzanos<br />

y peral, en aquellos países en que un<br />

cielo encapotado estimula considerablemente<br />

al desarrollo de brotes y hojas; pero no debe<br />

procederse á la operación sino cuando las<br />

hojas cubran los frutos y <strong>é</strong>stos est<strong>é</strong>n á punto<br />

de madurar.<br />

La supresión de las hojas se practica en dos<br />

ó tres veces, á fin de ir descubriendo los frutos<br />

insensiblemente y acostumbrándolos por<br />

grados á soportar la acción del sol.<br />

No debe suprimirse más que el disco de la<br />

hoja conservando el pecíolo ó rabillo en la<br />

rama, para no dañar al ojo que se encuentra<br />

en su sobaco.<br />

La supresión empezará por las hojas próximas<br />

al fruto, pero haci<strong>é</strong>ndola primero de<br />

las que no le dejen á descubierto, llegando<br />

gradualmente á este extremo.<br />

Debe renunciarse á deshojar en los países<br />

meridionales, ó proceder al menos con mucha<br />

parsimonia, porque ni es conveniente exponer<br />

de lleno los frutos á la acción de un sol<br />

abrasador, ni privar á la planta de órganos<br />

que sirven de pulmones para que respiren y<br />

•desempeñen otras importantes funciones.<br />

Supresión de tijeretas.—Es una operación<br />

especial de la vid, y consiste en cortar todos<br />

los zarcillos de los sarmientos. Contribuye á<br />

acelerar el desarrollo de los racimos.<br />

Supresión de frutos excedentes.—Si se conservan<br />

en los años muy abundantes más frutos<br />

que los que puede sostener el árbol, resulta<br />

que quedan pequeños y no son de buena<br />

calidad. Además fatigan el árbol, privándole<br />

de los recursos naturales para desarrollar<br />

los ojos que han de transformarse en botones<br />

de fruto que lleven cosecha en el año siguiente.<br />

No debe procederse á la supresión de frutos<br />

en los de hueso hasta que est<strong>é</strong> formado<br />

<strong>é</strong>ste, ó sea hasta Junio. Por la misma <strong>é</strong>poca<br />

se procederá á la supresión en las espalderas<br />

de manzanos y perales, y en las vides tambi<strong>é</strong>n.<br />

ENTALLES.—Se practican por encima del<br />

punto de inserción de una yema, rama ó<br />

brazo, cuando se quiere detener el curso de la<br />

savia ascendente y hacerla pasar á una yema<br />

dormida, para despertarla, ó á la ramificación<br />

que domina. Se profundiza el entalle penetrando<br />

en parte en la madera, y suele alcanzar<br />

de 5 á 10 centímetros en la línea horizontal,<br />

según el grueso de la parte en que se opera.<br />

La anchura es tambi<strong>é</strong>n proporcional alvigor<br />

de la rama ó tronco. Se practican horizontales,<br />

en forma en muesca, en media, luna.<br />

y en triángulo.<br />

Para desviar la savia de una rama fuerte, se<br />

hace el entalle por debajo; pero los resultados<br />

no son siempre satisfactorios, especialmente<br />

si es vertical la rama en que se opera.<br />

Algunos autores aconsejan que se haga ei<br />

entalle en el costado sombreado.<br />

INCISIONES.—La incisión horizontal ó transversal<br />

se verifica por encima de ojos d<strong>é</strong>bilmente<br />

constituidos, cuyo desarrollo se quiere<br />

provocar, como los que se encuentran en labase<br />

de las ramas. Es un trazo sencillo, que se<br />

practica apoyándose sobre la podadera de<br />

modo que penetre en la capa leñosa, á fin de<br />

detener una parte de la savia ascendente, en<br />

provecho del ojo que se quiere hacer entrar<br />

en actividad.<br />

La incisión anular se efectúa estando en<br />

marcha la savia, desprendiendo un anillo de<br />

corteza de la base de una rama ó del tronco,<br />

hacia fines de Abril ó principios de Mayo.<br />

Esta incisión tiene por objeto moderar el vigor<br />

de la parte en cuya base se opera, concentrando<br />

la savia en provecho de las partes<br />

que quedan por debajo.<br />

Se recomienda mucho la influencia de la<br />

incisión anular para activar la madurez y hacer<br />

que engruesen los frutos.<br />

Cuando es muy ancha la incisión, no se cierra<br />

la cicatriz, y se seca la madera puesta á<br />

descubierto, recibiendo el fruto menos savia<br />

elaborada tambi<strong>é</strong>n.<br />

Para las ramas pequeñas se usa un instrumento<br />

llamado incisor anular.<br />

La incisión longitudinal consiste en abrir la<br />

corteza en sentido de la longitud de los brotes<br />

y ramas, y aun de los troncos que están<br />

más ó menos desmedrados, á fin de favorecer<br />

su desarrollo en diámetro y largura. Se practica<br />

con la punta de la podadera, ó mejor coa<br />

la navaja de injertar.<br />

Se procurará no profundizar hasta la madera<br />

en los frutales de hueso, porque de este<br />

modo resultaría evacuación gomosa. Para eí<br />

mejor <strong>é</strong>xito de las incisiones es conveniente<br />

cubrirlas hasta que los árboles comiencen á<br />

mover.<br />

ÉPOCAS DE OPERAR.—El arqueo de las ramas<br />

y el afianzamiento de los brazos á los muros<br />

se practicará inmediatamente despu<strong>é</strong>s de<br />

la poda. Se desarmarán antes de empezar<br />

<strong>é</strong>sta, las espalderas y contra-espalderas.<br />

Han de tener lugar las talas generales y<br />

parciales ínterin está paralizada la savia, pero<br />

nunca durante las heladas.<br />

En la misma <strong>é</strong>poca se suprimirán los ojos<br />

inútiles y se acortarán las ramas.<br />

'. Se practicarán durante la actividad de la*.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!