29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PAN — 186 — PAN<br />

El panadero que comprende bien, aunque<br />

sea empíricamente , la marcha de la fermentación,<br />

obtendrá siempre buen pan, porque<br />

las demás operaciones son muy secundarias.<br />

Aquí nos parece oportuno describir un cuezo<br />

especial para conservar las levaduras,<br />

pues es de resultados seguros y económicos<br />

en toda panadería.<br />

Consiste este aparato (figura 75) en un<br />

vaso de hierro galvanizado, de forma casi cilindrica,<br />

de 0,75 metros de altura por 0,60 de<br />

diámetro, en cuyo interior, y á distancia de<br />

0,40 del fondo, tiene un reborde que sirve de<br />

apoyo á una tapa plana a, que divide en dos<br />

cámaras la totalidad del vaso. Esta tapa ó<br />

diafragma tiene cuatro muescas dianietralmente<br />

dispuestas, que coinciden con otros<br />

tantos botones del reborde, con objeto de<br />

que, girando á voluntad, despu<strong>é</strong>s de encajada,<br />

no pueda salirse de su lugar cuando la<br />

levadura en fermentación aumente de volumen<br />

y la empuje naturalmente hacia arriba.<br />

Un sifón ó tubo comunicante b, de 30 milímetros<br />

de diámetro, corre exteriormente á lo<br />

largo del vaso desde el fondo, donde tiene<br />

una de sus bocas, hasta la mitad de la cámara<br />

superior. Tres ruedas giratorias colocadas<br />

debajo del fondo para poder arrastrarlo con<br />

facilidad, y una cubierta, completan este sencillo<br />

aparato, cuyo coste en Madrid no pasa<br />

de 90 pesetas.<br />

La manera de servirse de este mecanismo<br />

es la siguiente: en un cuezo ú otra vasija, ó eu<br />

un rincón de la artesa, se coloca, bien cubierta,<br />

la porción de masa que haya de servir de<br />

madre ó pie; á las cinco horas se amasa desde<br />

luego la levadura con la quinta parte del agua<br />

de un amasijo y la harina necesaria; es decir,<br />

la cantidad de harina que admita el agua,<br />

cuidando de que la pasta resulte bien trabajada<br />

y compacta, sin estar demasiado correosa;<br />

esta masa se divide acto seguido en dos pastones,<br />

que se colocan paralelamente superpuestos<br />

en el fondo del aparato, añadiendo<br />

más agua, hasta que su nivel llegue á 4 ó 5<br />

centímetros del reborde que sostiene la tapa<br />

interior. Así dispuesta, se pone el diafragma,<br />

cuidando quede sujeto con los botones del reborde;<br />

se coloca tambi<strong>é</strong>n la tapa superior, y<br />

se deja en reposo de diez á doce horas, pasado<br />

cuyo tiempo se saca la levadura y se procede<br />

directamente al amasijo total, teniendo<br />

muy en cuenta el agua que se invirtió en la<br />

levadura y la que contenía el aparato, pues<br />

toda ella ha de ir á la artesa ó amasadera.<br />

Por esta somera explicación se comprende<br />

desde luego una economía de tiempo y de trabajo<br />

no despreciables, comparando este procedimiento<br />

con el que generalmente emplean<br />

los panaderos para Ja preparación de las levaduras.<br />

En primer lugar, se suprimen tres<br />

operaciones, conocidas por segundo refresco,<br />

cucharón y levadura; pues trabajándose en ¡a<br />

artesa una sola vez la levadura por el sistema<br />

Belloir, sólo con el primer refresco hay suficiente.<br />

En segundo lugar, el tiempo que media<br />

desde que se aparta el pie hasta que se verifica<br />

el amasijo total es menor que el ordinario;<br />

pues mientras para este procedimiento son<br />

indispensables veinticuatro ó veintis<strong>é</strong>is horas,<br />

para el que nos ocupa bastan diez y seis ódiez<br />

y siete.<br />

El fenómeno que se efectúa dentro del<br />

aparato es tan fácil de explicar como sencillo<br />

el mecanismo que lo produce. Puesta la.<br />

masa en contacto con el agua, que por efecto<br />

de los g<strong>é</strong>rmenes de fermento que contiene se<br />

halla dispuesta á la descomposición , <strong>é</strong>sta se<br />

verifica con más rapidez y en mejores condiciones<br />

que ordinariamente, puesto que el gas<br />

ácido carbónico que defiende del ácido ac<strong>é</strong>tico<br />

á la masa, no teniendo medios fáciles de<br />

escapar á la atmósfera, impide de un modotenaz<br />

la nociva presencia de aqu<strong>é</strong>l, consiguiendo<br />

que la fermentación alcohólica (quees<br />

la conveniente para una buena panificación)<br />

, se realice por igual y casi perfecta en<br />

todas las c<strong>é</strong>lulas de la harina. Además, por la.<br />

misma sujeción á que la reacción química<br />

queda sometida, el agua adquiere un fuerte<br />

movimiento de rotación dentro del vaso, que<br />

la satura completamente del gas de la fermentación,<br />

por cuyo motivo es muy conveniente<br />

no desperdiciar este agua al hacer el<br />

amasijo. El fenómeno comienza á los pocosinstantes<br />

de cerrado el aparato, y así que la<br />

temperatura interior aumenta, la masa se<br />

hace menos densa, se separa del fondo, y<br />

creciendo en volumen, se hincha y se eleva,<br />

como un globo hacia la tapa interior, oprimiendo<br />

el agua, que pasa entonces por el sifón<br />

á ocupar su puesto eu la cámara ó departamento<br />

superior.<br />

Eu los ensayos practicados en la panadería<br />

de las Factorías militares de Madrid se<br />

han podido comprobar las ventajas que al<br />

principio quedan mencionadas, y la de queesta<br />

clase de levaduras pueden emplearse en<br />

menor cantidad que las ordinarias, sin perjuicio<br />

ninguno para la elaboración del pan,<br />

antes al contrario, dando á <strong>é</strong>ste más finura y<br />

mejor aspecto. La cantidad de pie no influyepara<br />

nada en la panificación; 2 ó 3 kilogramos<br />

en verano y 5 ó 6 en invierno, son sufibcientes<br />

para hacer desde cinco á diez hornadas<br />

de pan; pero depende de la cantidad deharina<br />

de que se compone cada hornada. En<br />

Madrid son precisos, con una temperatura de<br />

28° centígrados, 5 kilogramos de pie para-,<br />

una masa en buenas condiciones de 250 kilogramos<br />

de harina.<br />

Algunos de los muy pocos panaderos quehasta<br />

hoy conocen y emplean este instrumento,<br />

totalmente nuevo en la panadería,,<br />

pues sólo los establecimientos de París en<br />

gran escala se sirven de <strong>é</strong>l, han modificado el<br />

procedimiento de los inventores con ventajasindudables<br />

, toda vez que consiguen mayorcantidad<br />

de agua saturada de ácido carbónico.<br />

La reforma se reduce á guardar en el'<br />

aparato una cantidad de masa, separada de la*<br />

última del día, igual á la que pesara la víspe-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!