29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OLÍ — 87 — OLÍ<br />

desde hace mucho tiempo, y que numerosas<br />

variedades han aparecido.<br />

Los egipcios, que propagaron el olivo en<br />

Grecia, no conocían más que tres variedades;<br />

los hebreos, cinco; los griegos, nueve. Los agrónomos<br />

romanos no están de acuerdo sobre el<br />

asunto. Virgilio no reconoce más que tres variedades;<br />

Catón, diez; Varron, nueve; Columemela,<br />

once; Plinio, quince, y Macrobio, catorce.<br />

Palladius no cita las variedades que conocía,<br />

y sólo nombra la pausia, la orquis, la oliva<br />

larga, la sergiana, la licimana y la cominiana.<br />

La concordancia entre las variedades de<br />

olivo conocidas por los antiguos y las nuestras<br />

es un trabajo que tenemos hecho y que no<br />

publicamos (como hemos hecho con la vid),<br />

por su extensión y no creerlo de gran utilidad;<br />

en este sitio nada diremos. Sobre la sinonimia<br />

de los nombres de las variedades de<br />

olivo más importantes, tambi<strong>é</strong>n, copiando á<br />

Coutance, pudi<strong>é</strong>ramos decir; pero como quie-<br />

a<br />

ra que en las descripciones que haremos se indicarán<br />

algunos de los nombres diferentes dados<br />

por los principales autores, esto lo creemos<br />

suficiente.<br />

Las variedades españolas que conocemos y<br />

que cultivamos, según digimos, son las de que<br />

vamos á tratar, clasificándolas en grupos, que<br />

contendrán: el primero, las variedades temnranas;<br />

el segundo, las tardías, y el tercero,<br />

las que no tengamos datos para colocarlas en<br />

uno ú otro grupo. Daremos el nombre de<br />

cada variedad, porte del árbol y diseño de las<br />

ramas, etc. Hojas, su forma y tamaño, etc.<br />

Fruto, forma, pulpa, hueso, etc., color. Localidad<br />

en que vive; suelo que requiere, y abonos.<br />

Poda, mucha, poca, etc.<br />

VARIEDADES TEMPRANAS.—El objeto que tiene<br />

la división que hemos hecho en variedades<br />

tempranas y tardías, es principalmente<br />

para que, al elegir una variedad, se conozca<br />

que en los países fríos donde no pueden sumarse<br />

los 3.900° de calor que exige la madurez<br />

del olivo tardío, puede alcanzar el temprano<br />

3.400° Sin embargo, hay que advertir, y lo hacemos<br />

en cada variedad, que <strong>é</strong>stas, cuanto más<br />

se aproximan en su forma al árbol primitivo,<br />

el acebuche, más resisten la baja temperatura,<br />

y como lo natural es que donde no se puedan<br />

sumar los grados de calor del año agrícola,<br />

según queda indicado, es por los fríos del otoño,<br />

he aquí una dificultad, si entre las variedades<br />

tempranas no los hay con <strong>é</strong>sta y la otra<br />

calidad. Trataremos de decirlo preciso al efecto<br />

hasta donde podemos alcanzar, pues sobre<br />

este asunto nada hay escrito, nuestras notas,<br />

tomadas en varios sitios de España y de Francia,<br />

añadiendo grabados que se han hecho de<br />

dibujos que hemos tomado del natural (1), de<br />

las variedades que poseemos.<br />

1.° Olivo manzanillo. — Coutance, en su<br />

etimología, indica á esta variedad hasta doce<br />

nombres; nosotros le asignamos manzanillo;<br />

manzanilla, Rojal; Olea europea pomiformis,<br />

de Clemente; Olea splierica, de Gouan;<br />

Ampóulleau en franc<strong>é</strong>s.<br />

Árbol que requiere terreno de buena calidad,<br />

abonado y de regadío si el suelo es seco;<br />

6<br />

en estas condiciones se desarrolla mucho, y<br />

llega á gran porte. Las ramas son largas y<br />

encorvadas, claras, y las ramillas secundarias<br />

y terciarias se secan cuando se cae el fruto,<br />

á lo que es propenso; el color de la madera<br />

es obscuro.<br />

•Hojas.—B (figura 37) manifiesta la forma;<br />

su color verde claro en la parte superior, y<br />

blanco verdoso en la inferior; fibras poco aparentes.<br />

Fruto.—"La. aceituna es del tamaño y forma<br />

que representa la figura 37; su color negro<br />

brillante cuando está madura; pulpa adherente,<br />

que pesa 7 gramos, y el hueso c un<br />

gramo, esto es, que el hueso es á la pulpa<br />

como 1 es á 8; tiene de circunferencia 23 milímetros,<br />

y de alto 25.<br />

Es buena para adobarla, y su aceite de<br />

buena calidad. Madura temprano, con 3.400»<br />

de calor.<br />

Se cultiva en lo general de España, pero-<br />

(1) Hacemos con gusto mención de D. Federico<br />

Moreno« ilustrado agricultor de Torredonjimeno r<br />

que nos facilitó algunas variedades que nos sirvieron<br />

de comprobación con las. nuestras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!