29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PER :92 — PER<br />

extremidades posteriores; palidez en las mucosas;<br />

sed viva y ahogos. En ese estado puede<br />

per causada por los tub<strong>é</strong>rculos, cuando se<br />

presenta en animales jóvenes. La marcha del<br />

padecimiento es rápida y puede terminar por<br />

resolución, aun cuando pocas veces se observe;<br />

casi siempre termina por la muerte ó el<br />

estado crónico, con derrame y formación de<br />

falsas membranas. En caso de perforación, los<br />

líquidos derramados son de diferente naturaleza:<br />

sangre, materias intestinales, bilis, orina,<br />

etc., etc. Eu la autopsia el peritoneo<br />

aparece vascularizado; coutiene un líquido<br />

sanguinolento más ó menos abundante, y<br />

presenta falsas membranas de diversa antigüedad,<br />

desde la simple exudación bástala<br />

formación fibrosa. La peritonitises más ó menos<br />

grave, según que sea parcial ó est<strong>é</strong> generalizada;<br />

pero esta última es la más común.<br />

Para combatir la peritonitis se recurre á<br />

las sangrías generales ó locales, á la aplicación<br />

de sanguijuelas, unas y otras abundantes<br />

y repetidas. Cataplasmas, sinapismos y<br />

vejigatorios bajo el vientre. Para los perros<br />

se emplean las aplicaciones de pomada mercurial<br />

, examinando con frecuencia el estado<br />

de las encías. Al interior se administran laxantes<br />

y diur<strong>é</strong>ticos, manteniendo el vientre<br />

constantemente libre. Cuando se observan vómitos<br />

en los animales jóvenes, se utilizan el<br />

hielo y los opiados. En caso de ser la peritonitis<br />

crónica, conviene ensayar la paracentesis.<br />

(V. Ascitis.)<br />

PERMEABILIDAD (Física agrícola<br />

aplicada).—Propiedad que gozan ciertas<br />

substancias, y que consiste en dejarse penetrar<br />

fácilmente por el agua. El adjetivo impermeable<br />

se aplica por lo mismo á las tierras,<br />

y más especialmente á los subsuelos, que no<br />

dejando pasar los fluidos, retienen el agua, y<br />

por lo mismo ofrecen dificultades para el cu]<br />

tivo, y son poco saludables para las plantas<br />

que les son confiadas.<br />

_ PERO JIMENEZ (Ampelografía).-VKriedad<br />

de uvas que se producen en Andalucía,<br />

y qu<strong>é</strong> dan nombre á los vinos de Jerez<br />

de ía Frontera. El clima y suelo influyen de<br />

tal manera sobre esa variedad de vid, que nosotros,<br />

que la hemos visto en Jerez, y que la<br />

cultivamos en Morata de Tajona en las mejores<br />

condiciones posibles, y hacemos vino con<br />

ellas, nos parece casi mentira que esas uvas<br />

que de Jerez trajimos, sean las que producen<br />

ambas clases de vino. El de Jerez, espirituoso,<br />

fuerte, aromático; el de Morata, flojo y siu<br />

aroma.<br />

X de Hidalgo Tablada.<br />

PERONÓSPORA ó MILDIÚ (Peronospora<br />

vitícola).—Criptógama parásita que se<br />

desarrolla en la vid, y especialmente en las<br />

hojas, produciendo la enfermedad designada<br />

frecuentemente con la palabra mildiú ó mildio,<br />

procedente de la inglesa mildew. En Europa<br />

se observó la enfermedad por vez primera<br />

en 1878, y posteriormente se ha propagado<br />

por muchos departamentos franceses, y por<br />

muchas comarcas de España, Italia, Grecia y<br />

aun Argelia. Se propaga con suma rapidez, y<br />

ocasiona grandes p<strong>é</strong>rdidas en pocos momentos.<br />

Se conoce la existencia de la enfermedad<br />

porque en el env<strong>é</strong>s de las hojas, á lo largo<br />

de los nervios principales ó en sus intersecciones,<br />

se observan manchas blanquecinas más<br />

ó menos irregulares, de aspecto parecido al<br />

de una ligera eflorescencia salina; en la parte<br />

superior correspondiente á cada eflorescencia<br />

aparecen tambi<strong>é</strong>n manchas cuyo color varía<br />

desde el amarillo pálido hasta el caf<strong>é</strong> obscuro.<br />

En ocasiones son atacadas todas las partes<br />

verdes de la vid, como los sarmientos, las<br />

flores, los pedúnculos y los frutos tiernos. Si<br />

las circunstancias son favorables, las manchas<br />

se extienden rápidamente basta cubrir toda<br />

la superficie inferior de las hojas, y determinan<br />

la desecación y caída prematura de <strong>é</strong>stas,<br />

paralizándose las funciones vitales, de manera<br />

que el fruto madura de un modo incompleto,<br />

y cuando no acaba por desprenderse de la<br />

planta da un mosto ácido y de poco color.<br />

La parte vegetativa de la peronóspora, ó<br />

sea el mycelium, vive en el interior de los<br />

tejidos, se ramifica en ellos y se nutre por<br />

medio de chupadores esf<strong>é</strong>ricos, que perforan<br />

las paredes de las c<strong>é</strong>lulas, emitiendo á trav<strong>é</strong>s<br />

de los estomas, filamentos que constituyen las<br />

eflorescencias observadas en el exterior. Los<br />

cuerpos reproductores de la peronóspora se<br />

llaman conidios ú oósporos. Los de verano<br />

aparecen en la extremidad de los filamentos;<br />

son piriformes, y tan tenues y ligeros que el<br />

viento los puede transportar á largas distancias,<br />

propagando el contagio y perpetuando<br />

la parásita durante el verano allí donde halla<br />

el calor y la humedad necesarias. Los oósporos<br />

ó esporos de invierno se forman en el<br />

espesor de las hojas, al terminar la vegetación<br />

activa de la vid, previa la fecundación<br />

de los oógonos por los anteridios. Son los primeros<br />

unos abultamiento's esf<strong>é</strong>ricos, en que<br />

se acumula el protoplasma, y los segundos,<br />

cuerpos más pequeños y de forma irregular;<br />

sirven para reproducir la enfermedad en la<br />

primavera siguiente. No deben confundirse<br />

los caracteres exteriores del mildiú con las<br />

manchas blancas ó rojizas que ocasiona la<br />

erinosis, las cuales presentan siempre uua depresión<br />

en el env<strong>é</strong>s, 3' una abolladura ó relieve<br />

en la parte superior correspondiente de<br />

la hoja.<br />

La enfermedad que nos ocupa aparece preferentemente<br />

cuando la temperatura máxima,<br />

del aire oscila entre 25 y 30° centígrados, y<br />

hay suficiente humedad. Se inicia generalmente<br />

en aquellos puntos donde quedaron enterradas<br />

hojas enfermas del año anterior, las<br />

cuales contienen los esporos de invierno. Una<br />

vez efectuada la invasión, los conidios, semillas<br />

ó esporos de verano reproducen la enfermedad,<br />

germinando rápidamente cuando caen<br />

en las gotas de agua depositadas sobre las<br />

hojas. Las lluvias seguidas de altas temperaturas,<br />

los rocíos abundantes, los vientos hume-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!