29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PAJ — 160'—- PAJ<br />

producto varían según la parte de la planta<br />

que se considera. Las esputas, túnicas ó envolturas<br />

foliáceas de las espigas ó mazorcas se<br />

emplean de varios modos. Las espatas externas<br />

suelen servir de forraje para las reses vacunas,<br />

y las internas, más flexibles y finas, se utilizan<br />

para rellenar jergones, almohadas y aparejos<br />

de bestias de carga. Esas hojas no se pulverizan,<br />

y forman una cama sana y muy elástica<br />

para los ganados. Empl<strong>é</strong>anse en tal caso las hojas<br />

ó espatas externas, por ser muy rígidas.<br />

Las envolturas de las mazorcas sirven para fabricar<br />

papel delgado, sólido y un poco transparente,<br />

llamado papel de maíz ó papel de hoja<br />

de maíz. Comenzó á fabricarse tal papel en<br />

Italia durante el siglo xvn; era muy imperfecto,<br />

porque la sílice y la materia resinosa<br />

dificultaban la conversión de esas hojas en<br />

pasta. Un austríaco descubrió posteriormente<br />

la manera de aprovechar esas hojas para la<br />

indicada industria, y en la actualidad se alimentan<br />

con ellas grandes fábricas de papel en<br />

el imperio austríaco, en Hungría y en el V<strong>é</strong>neto.<br />

El papel obtenido es de excelente calidad<br />

y más resistente que el de trapos.<br />

Los estigmas de las flores femeninas se utilizan<br />

eu farmacia como medicamento. La raspa<br />

ó zuro se emplea como combustible, y produce<br />

una llama intensa, clara, agradable, pero<br />

de breve duración. En Francia son impregnadas<br />

de resina, y se expenden con el nombre<br />

de mechas de las landas. Cuando la resina<br />

penetra bien en los alv<strong>é</strong>olos de las raspas, <strong>é</strong>stas<br />

son excelentes para encender el combustible<br />

de las chimeneas y estufas. En 1812 propuso<br />

Buniva que se redujesen á harina tales<br />

restos; posteriormente lo han aconsejado otros;<br />

mas nadie se ha cuidado de demostrar que<br />

constituyan un buen alimento. En realidad<br />

sólo convendrá utilizar tal harina para pienso<br />

en los años de escasez, y cuando sea muy<br />

elevado el precio de los salvados.<br />

Los tallos secos del maíz, y especialmente<br />

los que han sido despojados de sus hojas durante<br />

la vegetación de las plantas, se emplean<br />

únicamente para calentar los hornos. Tambi<strong>é</strong>n<br />

es ventajoso extenderlos en los corrales<br />

y en los caminos, á fin de que queden triturados<br />

por las pisadas de los animales y la<br />

presión de las ruedas de los carros. Despu<strong>é</strong>s<br />

se los reúne en montones, se descomponen<br />

con lentitud, pero constituyen un excelente<br />

abono. Si los tallos han conservado la hoja,<br />

son á veces divididos eu trozos con el cortapajas,<br />

de manera que los fragmentos tengan<br />

de 10 á 12 centímetros de longitud, y se utilizan<br />

para pienso de las reses vacunas. A causa<br />

de la m<strong>é</strong>dula que contienen esos tallos,<br />

constituyen un buen alimento para los animales<br />

que consumen raíces y otras materias<br />

muy acuosas. Con esos fragmentos y las hojas<br />

¡•e forma en el Sudoeste de Francia la mezcla<br />

llamada camhorle.<br />

El producto del maíz en paja ó tallos secos<br />

es muy variable, y su abundancia depende de<br />

la variedad cultivada y de la frescura de la<br />

capa arable. Por punto general, en España,<br />

Italia, Croacia y Hungría, una hectárea de<br />

terreno bien cultivado da los siguientes rendimientos:<br />

Kilogramos<br />

Tallos ó cañas secas 4.500 á 5.000<br />

Espatas 500 á 60O<br />

Raspas 800 á 1.000<br />

Grano entre 40 y 50 hectolitros 3.000 á 3.700<br />

Total 8.800 á 10.200<br />

Burger, como resultado de un cultivo intensivo,<br />

fijaba el total general de productos<br />

por hectárea en la cantidad de 12.200 kilogramos,<br />

siendo 60 los hectolitros de grano recolectado.<br />

En Francia se calcula la cosecha<br />

media en 8.400 kilogramos de peso y 39 hectolitros<br />

de grano. De los datos recogidos resulta<br />

que, por t<strong>é</strong>rmino medio, la relación del<br />

grano á la paja es la de 100 á 149; la del grano<br />

á las espatas, la de 100 á 17, y la del mismo<br />

á las raspas, la de 100 á 28; relación esta última<br />

generalmente inferior en la mayoría de las<br />

variedades. En Italia se ba visto que 100 kilogramos<br />

de espigas completamente secas dan:<br />

Raspas Grano<br />

Kilos Kilos<br />

Maíz de Mayo 25 65 ú 80 litros.<br />

Maíz de Agosto 21 69 ú 82 —<br />

En Portugal, teniendo en cuenta las proporciones<br />

de siete variedades: maíz amarillo jigante,<br />

amarillo grueso, amarillo de Sequiera, blanco<br />

de Viena, amarillo precoz, amarillo temprano<br />

y blanco ordinario, se ha deducido que, por<br />

t<strong>é</strong>rmino medio, la relación de las espigas á los<br />

granos es la de 100 á 80, y la de granos á las<br />

raspas la de 100 á 28. En resumen, en circunstancias<br />

ordinarias se puede contar por cada<br />

100 kilogramos de grano cosechado, con 150<br />

de cañas secas descabezadas, 17 de espatas y<br />

28 de raspas. Cuando el rendimiento en grano<br />

es reducido, la cantidad de cañas, raspas y<br />

espatas es siempre mayor. Entonces, por cada<br />

100 kilogramos de grano se obtienen 200 de<br />

cañas, 25 de espatas y 30 de raspas. Esas proporciones<br />

son tambi<strong>é</strong>n exactas para el maíz,<br />

que vegeta con mucho vigor bajo ,1a influencia<br />

de una estercoladura abundante, de una<br />

elevada temperatura y de riegos oportunamente<br />

aplicados.<br />

Paja de arroz.— Es un producto que se<br />

emplea en Egipto como combustible, y en<br />

Europa como abono ó para cama de las reses<br />

dom<strong>é</strong>sticas. Estas no la comen; es dura y quebradiza.<br />

Paja de sarraceno.—Ese producto se conserva<br />

bien en montones cuando <strong>é</strong>stos son estrechos<br />

, elevados y están dispuestos cuidadosamente.<br />

Si son muy anchos,' la paja tarda<br />

mucho en secarse, y se enmohece en ocasiones<br />

rápidamente. Despu<strong>é</strong>s de batida ó trillada,<br />

esa paja presenta un color amarillo-rojizo<br />

muy pronunciado, y con el tiempo, priucipal-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!