11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

79<br />

Capítulo 1 - La música en la educación primaria<br />

fueron ordenador, reproductor de vídeo, proyector de diapositivas, conexión a internet, radiocassette,<br />

reproductor de CD-Rom y cañón de vídeo. Según sus resultados<br />

“• La totalidad de las escuelas posee reproductor de casete y de video, así como por lo menos de un<br />

ordenador.<br />

• El 97% de las escuelas tiene proyector de diapositivas.<br />

• El 89% tiene reproductor de CD y el 80% tiene retroproyector.<br />

• El recurso que menos abunda es el cañón de video, que está presente en el 6% de las escuelas.<br />

• El 53% de las escuelas tiene conexión a Internet.” (Gewerc, 2002, p.217)<br />

Como observamos los resultados no son coincidentes con los mostrados por Fernández Morante y<br />

Cebreiro (2002a). Pero el trabajo de Gewerc se ciñe a 66 escuelas mientras que el segundo es más<br />

amplio, más de 1000 centros. Sin embargo, mencionamos su trabajo porque Gewerc (2002) encontró<br />

que con respecto a la función y uso de los ordenadores “el mayor porcentaje de los tutores de las<br />

escuelas que poseen ordenador en cantidad suficiente, no lo utilizan nunca, le sigue la utilización<br />

semanal y luego de manera muy poco significativa, mensual o diario” 144 . Este dato de un uso escaso<br />

del ordenador en el aula sí parece ser una constante en el escenario gallego. En un estudio realizado<br />

en el Ayuntamiento de Orense (Raposo, 2002, p.232) con un total de 23 centros de Educación Infantil<br />

y Primaria los medios con mayor presencia en los centros fueron el retroproyector, el proyector de<br />

diapositivas y el vídeo. Y, otra vez más, los problemas con los que nos encontramos “se centran en<br />

cuestións relacionadas coa dotación de medios e a formación do profesorado para o uso didáctico dos<br />

mesmos” 145 .<br />

Más recientemente, en el año 2007, el área de e-learning del CESGA (Centro de Supercomputación<br />

de Galicia) publicó el ‘Estado do e-learning en Galicia. Análise na universidade e empresa 2006’. Este<br />

informe revela que un gran número de profesores universitarios (78,2%) afirma emplear las TIC en su<br />

docencia siendo los medios más utilizados: el ordenador (95,4%), el correo electrónico (83,3%), el<br />

videoproyector (81,3%), internet (77,8%) y el reproductor de CD/DVD (66,3%). Por otra parte, apenas<br />

se utilizan los portafolios electrónicos (2,8%), los weblog (3%), los entornos de trabajo colaborativo<br />

(3,4%), la videoconferencia de escritorio (3,4%), la videoconferencia profesional (3,4%), la pizarra<br />

digital (3,6%), los webminars (4,8%) y los PDA (7,1%). Como vemos, en este último caso no alcanzan<br />

el 10% 146 . Creemos interesante esta visión de lo que sucede en la educación superior porque<br />

contrasta con lo detallado anteriormente en la educación obligatoria.<br />

Como hemos señalado al comienzo de este apartado, el estudio de los medios, materiales o<br />

recursos es una línea de investigación ampliamente consolidado en el campo de la Didáctica. Pero ¿a<br />

qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ‘medios’?<br />

144 Gewerc Barujel, 2002, p.218.<br />

145 Raposo Rivas, 2002, p.239.<br />

146 Rodríguez Malmierca, 2007, p. 65-66.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!