11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 - Los medios en la práctica educativa de la música en la escuela<br />

de hechos, fenómenos y acontecimientos. Hemos de tener en cuenta que la palabra suscita pensamientos<br />

y que las imágenes suscitan asociaciones”.<br />

En el grupo de instrumentos musicales electrónicos se incluye a los instrumentos electrónicos,<br />

sintetizadores, instrumentos digitales (p.ej. guitarras o trompetas) y otros controladores. De todos<br />

éstos, el teclado electrónico es reconocido como un instrumento muy adecuado para el aula<br />

(Chosky et al., 2001, p.26). En los laboratorios musicales equipados con teclados electrónicos u<br />

otros controladores puede trabajarse desde las habilidades interpretativas hasta las técnicas de<br />

composición o de grabación, la teoría musical, el diseño del sonido o el desarrollo de las habilidades<br />

auditivas (Muro et al., 2006).<br />

Pero contar con estos laboratorios está aún lejos de nuestra realidad; a lo sumo podríamos<br />

encontrarnos con un teclado electrónico por maestro. Si bien es cierto que en algunas<br />

comunidades autónomas los centros están dotados de “un sintetizador, un teclado, un controlador<br />

digital de sonido, así como del correspondiente amplificador y altavoces” 274 , la política musical de<br />

este país en la escuela primaria determinó que los instrumentos Orff fuesen el foco principal de la<br />

enseñanza (por la dotación que se realizó a los centros y por el peso de las asignaturas<br />

instrumentales en la formación del profesorado). Pero deberíamos plantearnos si en el siglo XXI<br />

esta línea es la adecuada o si podríamos incluir otro tipo de instrumentos más cercanos a los<br />

alumnos. Por ejemplo, impulsar las prácticas del aprendizaje musical informal que se ha descrito en<br />

el apartado 2.1 y que hace uso de los instrumentos utilizados por grupos musicales actuales<br />

(guitarras, batería, saxofón, etc.); o incorporar los instrumentos propios de la comunidad (en Galicia,<br />

por ejemplo, la pandereta o la gaita).<br />

Podríamos decir que el equipo básico necesario para utilizar los programas musicales consta de<br />

un ordenador (con tarjeta de sonido y unidad de CD-Rom) y los llamados periféricos musicales<br />

(controladores, generadores de sonido, otros aparatos MIDI). Los elementos básicos de un sistema<br />

MIDI son un teclado-sintetizador (emisor) y un módulo de sonido (receptor) conectados entre sí.<br />

Además de los controladores MIDI (teclados maestros, controladores de guitarra o percusión)<br />

existen también los convertidores 275 (convertidores de tono), los procesadores MIDI, las mesas de<br />

mezcla, entre otros. El lenguaje MIDI permite la comunicación entre diferentes instrumentos<br />

electrónicos, sean éstos o no del mismo fabricante (Martínez, 1996, p.34). Para Leránoz (2001,<br />

p.25) ayudarse de un equipo MIDI permite al educador “Desde escribir lecciones con una calidad<br />

óptima, hasta realizar grabaciones de acompañamientos musicales.” (componer el arreglo, probarlo<br />

y, finalmente, grabarlo).<br />

274<br />

Roca Vidal, 1998, p. 37. En este artículo el autor habla del PIE (Programa de Informática Educativa) creado por el<br />

Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña.<br />

275<br />

Son “aparatos capaces de convertir una señal audio en una señal MIDI. Por ejemplo, un cantante a través de un<br />

micrófono, puede introducir datos MIDI al ordenador” (Leránoz Iglesias, 2001, p. 33).<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!