11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 - Los medios en la práctica educativa de la música en la escuela<br />

fundamental tratar otros problemas: “Las expectativas teóricas son abundantes pero en la práctica<br />

es necesario conocer y resolver previamente cuestiones ineludibles: formación del profesorado,<br />

equipamientos de los centros (soportes físicos y lógicos), disponibilidad de uso de los<br />

equipamientos, renovación de los mismos, relaciones educativas planteadas, ...” Estos problemas<br />

también son señalados por Rodríguez de Robles y Braña (2000, p.54) cuando habla de la<br />

enseñanza de la Informática Musical en el ámbito de las Escuelas de Música. Afirma que<br />

“En efecto, la situación de la Informática, dentro de las diversas vías de educación musical que en<br />

España existen, es ciertamente desoladora (...) se aprecia en los distintos centros educativos de nuestra<br />

geografía: aulas mal dotadas, cuando no inexistentes; profesores sin cualificar; presupuestos malgastados<br />

en equipos poco apropiados desde el punto de vista pedagógico; cursos raquíticos en los que poco se<br />

aprende; falta de motivación del alumnado; ausencia de oferta para el alumnado motivado...; y un largo<br />

etcétera de problemas que sitúan a la Informática Musical en el limbo del autodidactismo, cuando no en el<br />

pantano de la frustración”.<br />

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), es decir, “el conjunto<br />

convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las<br />

telecomunicaciones/televisión, radio y la optoelectrónica” 252 han producido una revolución en la<br />

sociedad porque han sido la causa de cambios en las nociones de tiempo y distancia que permiten<br />

que el acceso a la información y la comunicación sea instantáneo, global y simultáneo; porque<br />

también han creado nuevas identidades culturales por ser medios que transforman la manera de ser<br />

y de estar tanto en la sociedad como en la escuela; y, por último, porque nos permiten nuevos<br />

mecanismos de comunicación, de control, de cooperación, de lenguaje y de técnicas intelectuales<br />

inéditas. Las TICs no son sólo herramientas o recursos sino que son “un entorno -un espacio, un<br />

ciberespacio- en el cual se producen las interacciones humanas” 253 . Para Vílchez Fernández (2000,<br />

p.109) “hablar de tecnológico es hablar de medio. Esa unión da un matiz diferente a su significado y<br />

configura un contexto basado en el uso de la imagen como formato básico, y el supuesto práctico<br />

como estrategia metodológica” entendiendo como medio “el conjunto de dispositivos o equipo<br />

integrado por una serie de elementos, utilizado para transmitir información entre personas” 254 . Toda<br />

esta nueva realidad (que por cierto, no es tan nueva) plantea la necesidad de su incorporación en la<br />

enseñanza lo que trae aparejado, a su vez, una serie de cambios, modificaciones y<br />

replanteamientos en la misma para su ajuste a los nuevos desafíos.<br />

El interés que despierta este tema en otros ámbitos (traducido en líneas de investigación<br />

definidas, publicaciones, cursos, seminarios o congresos) se refleja también en música, sobretodo<br />

en el ámbito anglosajón. Es aquí donde el uso de los ordenadores en la educación musical fue<br />

paralelo a su uso en la educación general y ya a finales de la década de los cincuenta encontramos<br />

252 Castells, 1997, p.56.<br />

253 Burbules, 2001, p.19.<br />

254 Vílchez Fernández, 2005, p.110.<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!