11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 - Los medios en la práctica educativa de la música en la escuela<br />

Ya hemos visto que cuando se habla de las características de los materiales se los califica con<br />

adjetivos como ‘interesantes y útiles’ 229 . Para Pascual Mejía (2002, p.381) la calidad de los<br />

instrumentos que se emplean es fundamental: “Es, además, importante que los instrumentos que se<br />

utilicen en el aula sean de muy buena calidad”. Este énfasis en la calidad se fundamenta mediante<br />

las siguientes motivaciones:<br />

-porque favorece el estímulo de la sensibilidad y el gusto tímbrico;<br />

-porque la afinación es más precisa y justa;<br />

-porque son más resistentes al uso diario y, por tanto, los instrumentos duran más.<br />

2.4. Los materiales musicales en una educación multicultural<br />

La inmigración en un mundo globalizado hace necesaria una acción educativa que intente<br />

entender y respetar las diferentes culturas de procedencia en una clase multicultural. En Estados<br />

Unidos ya desde finales de los años 20 del siglo pasado existieron algunos intentos de entender la<br />

cultura y el bagaje étnico de los diferentes grupos de la sociedad americana. Estos intentos se<br />

llamaron ‘Educación Intercultural’ en los años 20, ‘Estudios étnicos’ en los años 60, caracterizado<br />

éste por el énfasis en mejorar la auto-estima de los grupos minoritarios, y a finales de esa década<br />

‘Educación multiétnica’ en el que se aboga para que todos los alumnos -y no sólo los grupos<br />

minoritarios- aprendan sobre las diferentes culturas existentes en Estados Unidos. Hacia la década<br />

de los setenta surge el concepto de ‘Educación Multicultural’ que sostiene que deben conocerse las<br />

creencias, valores y ambientes de las diferentes culturas para poder entenderlas, concepto que<br />

durante los años 80 se amplía para incluir los aspectos religiosos, socioeconómicos, de género y de<br />

edad (Volk, 1998:3-4).<br />

Campbell (1997) distingue entre la educación musical multicultural y la enseñanza de la ‘world<br />

music’. Esta categoría comercial de ‘world music’ o músicas del mundo surgió a finales de la<br />

década de los ochenta como resultado del agrupamiento realizado por la industria discográfica de<br />

las músicas locales que no entraban dentro de las categorías existentes en el momento (Ochoa,<br />

2003, p.28) aunque esta categoría comercial sea a su vez intercultural en tanto que “su discurso se<br />

forja siempre en la interacción entre diferentes y dicha interacción puede tomar muchas formas y<br />

puede significar cosas muy diferentes para distintas personas” 230 . Para Campbell (1997, p.9) la<br />

diferencia entre una y otra radica en que la primera (educación musical multicultural) tiene en<br />

cuenta el valor de la música dentro de la propia cultura y su contexto mientras que la segunda<br />

examplar for our students. Beyond our example, it is important to arrange opportunities for our students to develop tidy<br />

minds and dispositions to orderliness. And through practice, students can acquire these habits in their own lived lives”.<br />

229 Hemsy de Gainza, 1999, p.25.<br />

230 Ochoa, 2003, p.101.<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!